Objetivo General
Proporcionar a los participantes las habilidades necesarias para el uso seguro y eficaz de equipos de respiración autónoma, considerando normativas y prácticas actuales.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
Comprender los fundamentos del uso de equipos de respiración autónoma.Identificar los componentes y funcionamiento de los equipos.
Aplicar técnicas de seguridad al utilizar los equipos.
Realizar prácticas de mantenimiento básico de los equipos.
Módulo 1: Fundamentos de Protección Respiratoria y Riesgos en Ambientes con Pinturas
Objetivo: Reconocer los riesgos asociados al trabajo con pinturas y la importancia del uso correcto del ERA.
Contenidos:
Peligros en el uso de pinturas y recubrimientos
Vapores orgánicos, disolventes y partículas en suspensión.
Principios de protección respiratoria
Atmósferas peligrosas: deficiencia de oxígeno, presencia de tóxicos.
Normativa aplicable y obligaciones del empleador y trabajador
DS 594, NFPA, OSHA, ISO relacionadas.
Actividad práctica:
“Identificación de riesgos en la planta”: En grupos, los participantes identifican zonas críticas donde es obligatorio el uso de ERA y explican las consecuencias de no usarlo.
Módulo 2: Componentes y Tipos de Equipos de Respiración Autónoma
Objetivo: Conocer los diferentes tipos de ERA, sus componentes y criterios de selección para trabajos con pinturas.
Contenidos:
Tipos de equipos de respiración autónoma
ERA de circuito abierto, circuito cerrado y líneas de aire.
Componentes esenciales del ERA
Cilindro, válvulas, arnés, máscara, manómetro y alarma.
Criterios para seleccionar el ERA adecuado
Según tipo de pintura, tiempo de exposición y condiciones ambientales.
Actividad práctica:
“Análisis comparativo”: Los participantes revisan diferentes modelos de ERA (o fichas técnicas) y determinan cuál es el más adecuado para un caso real de trabajo con pinturas.
Módulo 3: Uso Correcto y Colocación del Equipo
Objetivo: Dominar la colocación, ajuste y uso seguro del ERA en escenarios reales.
Contenidos:
Inspección previa al uso
Revisión visual, carga de cilindro, estado de conexiones.
Procedimiento de colocación y ajuste
Técnica paso a paso y chequeo de hermeticidad.
Verificación funcional antes de ingresar a zona de riesgo
Alarmas, presión y control de autonomía.
Actividad práctica:
“Entrenamiento en colocación”: Cada participante colocará el ERA en tiempo cronometrado, simulará ingreso a zona de riesgo y recibirá retroalimentación del instructor.
Módulo 4: Mantenimiento, Almacenamiento y Actualización de Información Técnica
Objetivo: Garantizar el buen estado del ERA y conocer las fuentes para actualizar protocolos y normativas vigentes.
Contenidos:
Mantenimiento preventivo y correctivo
Limpieza, revisión periódica y detección de fallas.
Almacenamiento seguro y registro de uso
Control de cilindros, bitácoras y trazabilidad.
Consulta de bases de datos y actualización normativa
OSHA, NFPA, fabricantes y normativas chilenas (DS 594, IST).
Actividad práctica:
“Simulación de control técnico”: Los participantes aplican un checklist oficial de inspección, detectan fallas simuladas y proponen medidas correctivas.