Objetivo General
Fortalecer las competencias de los participantes en el conocimiento, comprensión y aplicación de la Ley TEA en Chile, promoviendo el respeto, la inclusión y la garantía de derechos de las personas con Trastorno del Espectro Autista en distintos ámbitos de la sociedad.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
1.-Comprender el marco legal, principios y alcances de la Ley TEA en Chile.2.-Reconocer los derechos fundamentales de las personas con TEA en educación, salud, trabajo y vida social.
3.-Desarrollar habilidades para identificar barreras y promover apoyos razonables en distintos entornos.
4.-Aplicar estrategias prácticas de inclusión y sensibilización en la vida cotidiana y laboral.
Módulo 1 – Introducción al TEA en contexto escolar (2 hrs)
Objetivo: Comprender las características del TEA y su impacto en la experiencia escolar, más allá de lo básico, para fundamentar la importancia de la contención en crisis.Contenidos:
Marco actualizado sobre el TEA (DSM-5-TR).
Funcionalidad y diversidad dentro del espectro.
Principales desafíos en el contexto escolar: comunicación, interacción social, autorregulación.
Factores detonantes de crisis: sobrecarga sensorial, frustración comunicativa, cambios inesperados, ansiedad.
Rol de la comunidad educativa en la prevención y apoyo.
Actividad práctica:
Mapa de detonantes: en grupos pequeños, identificar posibles situaciones dentro del colegio que pueden desencadenar crisis en estudiantes con TEA (ej: recreo, cambios de clase, evaluaciones).
Módulo 2 – Crisis en TEA: identificación, fases y abordaje inicial (2 hrs)
Objetivo: Reconocer las fases de una crisis en estudiantes con TEA y aplicar estrategias iniciales de prevención y contención.Contenidos:
Qué es una crisis conductual en TEA: diferenciación entre berrinche y crisis sensorial/emocional.
Ciclo de la crisis: señales tempranas, escalada, crisis, desescalada y recuperación.
Estrategias de contención emocional y ambiental:
Manejo de tono de voz y lenguaje corporal.
Uso de apoyos visuales y rutinas.
Estrategias de regulación sensorial.
Evitar escalamiento con técnicas de comunicación calmada.
Actividad práctica:
Análisis de casos en video: observar situaciones reales o simuladas de crisis y discutir señales tempranas y errores comunes de intervención.
Módulo 3 – Estrategias de contención emocional y física segura (2 hrs)
Objetivo: Dotar al personal escolar de herramientas prácticas para contener de manera segura una crisis, priorizando siempre el bienestar del estudiante y del entorno.Contenidos:
Principios de contención segura: ética, respeto, proporcionalidad y no uso de la fuerza innecesaria.
Estrategias de contención emocional:
Técnicas de respiración guiada.
Espacios de calma y objetos de autorregulación.
Frases de acompañamiento y validación emocional.
Estrategias de contención física preventiva y de emergencia:
Cuándo aplicar y cuándo evitar.
Posturas seguras para evitar daño.
Cómo proteger a otros estudiantes y al entorno escolar.
Actividad práctica:
Role playing de contención: en parejas y grupos, practicar posturas seguras, acompañamiento verbal, y simulación de escenarios controlados.
Módulo 4 – Planificación institucional y protocolos de acción (2 hrs)
Objetivo: Integrar lo aprendido en un plan escolar de actuación frente a crisis, con enfoque preventivo y colaborativo.Contenidos:
Diseño de protocolos internos de actuación:
Rol
Comunicación con la familia.
Registro y Análisis post-crisis.
Estrategias de prevención a nivel escolar:
Ajustes razonables y flexibilización curricular.
Espacios sensoriales seguros.
Capacitación continua del personal.
Autocuidado del equipo educativo tras la intervención en crisis.
Actividad práctica:
Simulación integral: grupo de participantes desarrolla y ensaya un mini-protocolo de actuación frente a un caso ficticio (estudiante con TEA en crisis durante un recreo).