WhatsApp
  • Siguenos en CAPACITACIONES GOCURSOS SPA :
Gocursos.cl Organismo de capacitación.

técnicas, uso y Manejo de Plaguicidas Reconocimiento de aplicadores SAG

Capacitar y acreditar a los participantes en el uso seguro, eficiente y legal de plaguicidas químicos y biológicos, en conformidad con la normativa vigente de la SAG, enfocándose en su aplicación en entornos de paisajismo, urbanismo y control vegetal especializado.

  • 95 Contenidos
  • Duración: 32 horas
  • Código 342681

Objetivo General

Capacitar y acreditar a los participantes en el uso seguro, eficiente y legal de plaguicidas químicos y biológicos, en conformidad con la normativa vigente de la SAG, enfocándose en su aplicación en entornos de paisajismo, urbanismo y control vegetal especializado.

Descargar Ficha PDF Cotizar

Objetivos Específicos

         Reconocer los tipos de plaguicidas y sus características, identificando sus usos específicos en entornos urbanos, techos verdes y plantas solares.
         Aplicar buenas prácticas agrícolas y ambientales en el manejo y uso de plaguicidas, minimizando riesgos para la salud humana y el medio ambiente.
         Utilizar correctamente los equipos de aplicación y protección personal, garantizando la eficacia de los tratamientos y la seguridad del operario.
         Cumplir con la normativa legal de la SAG, adquiriendo los conocimientos necesarios para obtener la acreditación como aplicadores autorizados.
        Estructura por Módulos (7 módulos de aprox. 4.5 horas cada uno)


Módulo 1: Introducción al Manejo de Plaguicidas

        ¿Qué son los plaguicidas? Clasificación (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.)
        Características de los plaguicidas más comunes en paisajismo y control vegetal.
        Riesgos asociados al uso indebido.
        Marco normativo básico SAG – acreditación de aplicadores.
        Actividades prácticas/dinámicas:
        Lluvia de ideas: “¿Qué sabemos sobre los plaguicidas?”
        Juego de clasificación de plaguicidas (fichas con imágenes)
        Análisis grupal de etiquetas de productos reales.
        Dinámica de roles sobre efectos adversos del uso indebido.
        Elaboración de un mapa conceptual sobre el ciclo del plaguicida.
        Simulación de una situación de emergencia (derrame accidental).
        Cuestionario interactivo de repaso al finalizar.


Módulo 2: Legislación y Normativas SAG

        Requisitos legales para aplicadores de plaguicidas.
        Normativa SAG, DS Nº 307 y resoluciones aplicables.
        Registro de productos autorizados.
        Obligaciones del aplicador profesional y su empresa.
        Actividades prácticas/dinámicas:
        Juego tipo "Trivia" de normativas.
        Estudio de casos de infracciones SAG.
        Búsqueda en línea de productos autorizados (con guía del instructor).
        Llenado de formularios SAG simulados.
        Rol playing de inspección SAG en terreno.
        Debate grupal sobre responsabilidad legal del aplicador.
        Elaboración de checklist de cumplimiento normativo.


Módulo 3: Toxicología y Salud Ocupacional

        Vías de entrada al cuerpo humano.
        Síntomas de intoxicación y primeros auxilios.
        Clasificación toxicológica (etiquetas, pictogramas).
        Equipos de protección personal (EPP).
        Actividades prácticas/dinámicas:
        Juego de tarjetas “Pictograma y Significado”.
        Prueba práctica de colocación de EPP completo.
        Simulación de primeros auxilios ante intoxicación.
        Análisis de MSDS (hojas de seguridad).
        Dinámica: “El cuerpo humano y los efectos del plaguicida”.
        Charla con profesional de salud ocupacional (invitado externo).
        Video interactivo + test inmediato de comprensión.


Módulo 4: Equipos de Aplicación y Mantenimiento

        Tipos de equipos: mochila, motorizados, gota controlada.
        Funcionamiento básico y calibración.
        Limpieza, mantenimiento y almacenamiento.
        Actividades prácticas/dinámicas:
        Armado y desarmado de mochila pulverizadora.
        Demostración práctica de calibración de equipo.
        Taller de revisión de equipos reales.
        Dinámica de diagnóstico de fallas.
        Simulación de limpieza post-jornada.
        Elaboración de ficha técnica del equipo utilizado.
        Competencia en parejas: “Calibración en tiempo y forma”.


Módulo 5: Preparación y Aplicación de Mezclas

        Dosificación y mezclas seguras.
        Compatibilidad de productos.
        Buenas prácticas de aplicación.
        Cálculo de volumen según superficie.
        actividades prácticas/dinámicas:
        Taller de cálculo de dosis y volúmenes reales.
        Juego: ¿Mezcla compatible o no?
        Simulación de preparación de mezcla con agua (sin químicos reales).
        Práctica guiada de aplicación en área controlada.
        Uso de bitácoras de aplicación.
        Role playing de comunicación de riesgos al entorno.
        Evaluación grupal: errores comunes en mezclas.


Módulo 6: Manejo Ambiental y Disposición Final

        Manejo de residuos (envases, sobrantes).
        Minimización de impacto ambiental.
        Áreas de protección (zonas sensibles, cuerpos de agua).
        Triple lavado y disposición segura.
        Actividades prácticas/dinámicas:
        Demostración práctica de triple lavado.
        Dinámica: “El camino del envase”.
        Estudio de caso: Aplicación cerca de zonas sensibles.
        Construcción de un protocolo de manejo de residuos.
        Taller grupal: diseño de zona segura de lavado.
        Evaluación de impacto ambiental en un proyecto real.
        Juego de mesa tipo "ambientalista vs aplicador": toma de decisiones.


Módulo 7: Evaluación Final y Preparación para Acreditación SAG

        Repaso integral de contenidos clave.
        Simulación de prueba SAG.
        Recomendaciones para rendir la acreditación.
        Actividades prácticas/dinámicas:
        Simulación escrita y práctica del examen SAG.
        Dinámica tipo "Escape Room" con desafíos por estaciones.
        Juego de roles: inspección y fiscalización.
        Revisión grupal de errores frecuentes en la prueba.
        Autoevaluación individual.
        Rueda de preguntas y respuestas abiertas.
        Ceremonia simbólica de cierre y entrega de certificados del curso.

Completa el formulario para más información o haz clic en