Objetivo General
Formar al participante en las técnicas básicas de soldadura al arco eléctrico manual (SMAW), desarrollando habilidades prácticas para ejecutar cordones de soldadura en las posiciones 1G a 6G con calidad y seguridad.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
Comprender los principios del proceso de soldadura por arco eléctrico (SMAW).Identificar los equipos, herramientas y elementos de protección personal necesarios para una práctica segura.
Realizar cordones de soldadura en posiciones 1G, 2G, 3G, 4G, 5G y 6G sobre probetas planas y tubulares.
Aplicar tecnicas de inspección visual básica de soldaduras para corregir errores comunes.
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA SOLDADURA AL ARCO (2 horas)
¿Qué es la soldadura al arco? Conceptos básicos.Tipos de soldadura: procesos más comunes.
Principio de funcionamiento del arco eléctrico.
Seguridad e higiene en el área de trabajo.
Equipos y EPP: descripción y uso correcto.
Actividades dinámicas:
Juego de roles: simular situaciones de riesgo y aplicar medidas preventivas.
Dinámica “Arma tu equipo”: los alumnos deben seleccionar el EPP correcto de una mesa con opciones variadas.
Mini trivia por equipos sobre conceptos básicos y seguridad.
Demostración del instructor: encendido del arco y soldadura en vacío.
Ronda de preguntas con tarjetas (ganan puntos por respuestas correctas).
MÓDULO 2: CONOCIENDO EL EQUIPO Y PREPARACIÓN DEL MATERIAL (2 horas)
Conexión del equipo de soldadura.Tipos de electrodos y selección adecuada.
Preparación de superficies a soldar.
Identificación de defectos comunes.
Actividades dinámicas:
Taller de armado del equipo: cada alumno conecta su equipo con guía del instructor.
Juego “Electrodo correcto”: relacionar tipos de soldadura con el electrodo ideal.
Demostración participativa de preparación de bordes.
Inspección visual guiada de materiales y defectos típicos.
Competencia por estaciones: armar equipos, seleccionar electrodos y preparar piezas.
MÓDULO 3: PRÁCTICA DE SOLDADURA EN POSICIÓN 1G Y 2G (3 horas)
Posición 1G (plana) y 2G (horizontal) en placa.Técnicas de encendido, avance y control de arco.
Regulación de parámetros básicos (intensidad, ángulo, velocidad).
Actividades dinámicas:
Simulador en seco: movimientos de la antorcha sin arco para practicar técnica.
Ronda de práctica supervisada por el instructor (ejecución real en piezas).
Desafío “cordón perfecto”: competencia de calidad de cordones.
Rueda de feedback entre compañeros para observar y corregir.
Revisión en grupo de los cordones y detección de errores comunes.
MÓDULO 4: SOLDADURA EN POSICIÓN 3G Y 4G (3 horas)
Técnicas para posiciones vertical (3G) y sobre cabeza (4G).Control del goteo y avance uniforme.
Prácticas en probetas verticales.
Actividades dinámicas:
Ejercicios de control de arco en posición vertical (sin fundente).
Simulación “A contrarreloj”: mantener calidad con tiempos ajustados.
Estaciones rotativas: todos practican ambas posiciones.
Demostración guiada paso a paso.
Revisión cruzada entre equipos para evaluación y corrección.
MÓDULO 5: SOLDADURA EN TUBERÍA – 5G Y 6G (3 horas)
Fundamentos de soldadura en tuberías.Posición 5G (tubería fija) y 6G (tubería en ángulo 45°).
Técnicas de avance en curva y manejo de la escoria.
Actividades dinámicas:
Práctica guiada en posición 5G (media circunferencia).
Práctica individual en 6G: paso a paso con asistencia.
Desafío de “soldadura continua”: mantener cordón uniforme en giro completo.
Competencia en parejas: tiempo y calidad.
Galería de trabajos: exposición de cordones para evaluación abierta.
MÓDULO 6: INSPECCIÓN, CORRECCIÓN Y CIERRE (3 horas)
Inspección visual de cordones de soldadura.Detección y corrección de defectos
Evaluación práctica final.
Buenas prácticas para el trabajo en campo.
Actividades dinámicas:
Reto “Encuentra el defecto”: piezas con errores intencionales para revisión.
Inspección cruzada entre participantes con guía.
Ejercicio de reparación: corregir errores reales.
Prueba práctica individual final (evaluación 1G a 6G).
Entrega de certificados y galería de fotos del curso.
EVALUACIÓN
Evaluación práctica 70%
Participación activa en actividades 20%
Evaluación teórica breve (preguntas rápidas) 10%