Objetivo General
Desarrollar competencias técnicas y prácticas en el proceso de soldadura semiautomática FCAW-G y en el manejo de equipos oxigenistas, aplicando normas de seguridad, calidad y eficiencia en trabajos industriales.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
1.-Conocer los fundamentos teóricos y prácticos del proceso de soldadura FCAW-G.2.-Identificar y operar equipos de soldadura y oxicorte de manera segura.
3.-Aplicar técnicas de preparación, ajuste y ejecución de soldaduras con calidad.
4.-Reconocer normas de seguridad y prevención de riesgos en procesos de soldadura y oxigenistas.
5.-Ejecutar prácticas de soldadura en diferentes posiciones y espesores, asegurando calidad y continuidad.
Módulo 1: Introducción a la soldadura FCAW-G (2 horas)
Concepto y características del proceso FCAW-G.Diferencias con otros procesos de soldadura (MIG, SMAW).
Principales aplicaciones industriales.
Ventajas y limitaciones del proceso.
Requisitos básicos de materiales y equipos.
Aprendizaje esperado:
El participante comprenderá los fundamentos del proceso FCAW-G y su aplicación en la industria.
Actividad práctica:
Reconocimiento y análisis de equipos de soldadura FCAW-G en taller.
Módulo 2: Equipos y accesorios de soldadura FCAW-G (2 horas)
Fuente de poder y reguladores.
Pistola de soldar y consumibles.
Alambres tubulares y tipos de gas protector.
Tablero de control y parámetros de ajuste.
Mantenimiento básico de equipos.
Aprendizaje esperado:
El participante identificará los componentes del equipo y sus funciones.
Actividad práctica:
Armado y configuración de equipos FCAW-G en taller.
Módulo 3: Normas de seguridad en soldadura y oxigenistas (2 horas)
Riesgos asociados a la soldadura y oxicorte.
Elementos de protección personal (EPP).
Ventilación y control de humos.
Manejo seguro de cilindros de oxígeno y gases.
Protocolos de prevención de incendios.
Aprendizaje esperado:
El participante aplicará normas de seguridad en el uso de equipos de soldadura y oxigenistas.
Actividad práctica:
Montaje de estación de trabajo aplicando EPP y checklist de seguridad.
Módulo 4: Principios de oxicorte y equipos oxigenistas (2 horas)
Introducción al proceso de oxicorte.
Equipos: reguladores, mangueras y sopletes.
Encendido y apagado seguro del equipo.
Control de presión y caudal de gases.
Normativas de seguridad específicas en oxicorte.
Aprendizaje esperado:
El participante operará de forma básica los equipos de oxicorte, aplicando normas de seguridad.
Actividad práctica:
Práctica guiada de encendido, regulación y apagado seguro de soplete oxicorte.
Módulo 5: Preparación de materiales para soldadura FCAW-G (2 horas)
Tipos de uniones y juntas.Limpieza y biselado de piezas.
Posiciones de soldadura.
Selección de alambre tubular y gas protector.
Parámetros de voltaje y amperaje.
Aprendizaje esperado:
El participante preparará materiales y ajustará parámetros según el tipo de unión y posición de soldadura.
Actividad práctica:
Preparación de piezas metálicas, limpieza y ajuste de parámetros en equipo FCAW-G.
Módulo 6: Ejecución de soldaduras básicas FCAW-G (2 horas)
Técnicas de soldadura en filete.
Cordones rectos y oscilatorios.
Control de penetración y aporte.
Posiciones básicas (plana y horizontal).
Evaluación de defectos comunes.
Aprendizaje esperado:
El participante ejecutará cordones básicos en soldadura FCAW-G, identificando posibles defectos.
Actividad práctica:
Práctica en taller: soldadura en posición plana y horizontal con control de cordón.
Módulo 7: Soldaduras avanzadas y oxicorte en taller (2 horas)
Soldadura en posiciones vertical y sobre cabeza.
Soldadura en juntas de mayor espesor.
Aplicaciones en estructuras metálicas.
Técnicas de corte con oxicorte en planchas.
Control de calidad en cortes y soldaduras.
Aprendizaje esperado:
El participante aplicará soldaduras en posiciones avanzadas y realizará cortes seguros con oxicorte.
Actividad práctica:
Ejecución de cordones en posición vertical y práctica de cortes con oxicorte en planchas metálicas.
Módulo 8: Evaluación de calidad y cierre del curso (2 horas)
Inspección visual de soldaduras.
Defectos internos y externos.
Ensayos básicos de resistencia mecánica.
Buenas prácticas de mantenimiento en taller.
Retroalimentación y cierre del curso.
Aprendizaje esperado:
El participante evaluará la calidad de las soldaduras aplicando inspección visual y criterios básicos de resistencia.
Actividad práctica:
Evaluación de cordones realizados por los participantes mediante inspección visual y checklist de calidad.