WhatsApp
  • Siguenos en CAPACITACIONES GOCURSOS SPA :
Gocursos.cl Organismo de capacitación.

RUTA APRENDIZAJE SAP MM AULA VIRTUAL

Brindar a los participantes los conocimientos, competencias y prácticas necesarias para gestionar de forma integral los procesos de compras, inventarios y mantenimiento en SAP MM y SAP PM, comprendiendo su integración con otros módulos, optimizando la trazabilidad de la información y mejorando la eficiencia operativa en la cadena de suministro y la gestión de activos.

  • 733 Contenidos
  • Duración: 72 horas
  • Código 342859

Objetivo General

Brindar a los participantes los conocimientos, competencias y prácticas necesarias para gestionar de forma integral los procesos de compras, inventarios y mantenimiento en SAP MM y SAP PM, comprendiendo su integración con otros módulos, optimizando la trazabilidad de la información y mejorando la eficiencia operativa en la cadena de suministro y la gestión de activos.

Descargar Ficha PDF Cotizar

Objetivos Específicos

         Introducción y navegación en SAP MM
         Familiarizar al participante con la interfaz, funciones básicas y personalización del entorno en SAP, desarrollando autonomía en la navegación y acceso a transacciones del módulo MM.
         Comprensión del flujo de procesos en SAP MM
         Identificar las etapas principales del proceso de compras y gestión de materiales, reconociendo documentos clave y roles de usuario para asegurar control y trazabilidad.
         Gestión de datos maestros
         Crear, mantener y validar datos maestros de materiales y proveedores, garantizando la calidad, estandarización y confiabilidad de la información dentro de SAP MM.
         Ejecución de procesos de compras y control documental
         Gestionar solicitudes y órdenes de compra, así como el seguimiento y control de documentos asociados al ciclo de compras, asegurando consistencia e integración con inventarios y finanzas.
         Gestión de inventarios y movimientos de materiales
         Controlar el stock y registrar correctamente entradas,


Módulo 1: Introducción a SAP y Navegación en SAP MM

        Objetivo
        Familiarizar al alumno con la interfaz y conceptos básicos de SAP, desarrollando habilidades para la navegación, acceso a transacciones y personalización del entorno de trabajo en el módulo de Material Management (MM).
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Ingresar al sistema SAP con su usuario y contraseña de manera correcta.
        • Identificar los principales elementos de la pantalla inicial de SAP.
        • Navegar en el menú de SAP MM y acceder a las transacciones tanto por ruta como por código.
        • Utilizar la barra de comandos para ejecutar T-Codes.
        • Crear y organizar una carpeta de favoritos con transacciones de uso frecuente.
        Competencias a desarrollar
        • Manejo básico de la interfaz gráfica de SAP.
        • Comprensión del menú de SAP y de las rutas de acceso a las transacciones.
        • Capacidad de utilizar la barra de comandos para ejecutar transacciones.
        • Personalización del entorno mediante favoritos.
        • Identificación y uso de los principales elementos de navegación en SAP MM.
        Contenidos
        1. Introducción a SAP: concepto y arquitectura básica.
        2. Pantalla inicial de SAP: descripción de elementos (menú, barra de comandos, barra de estado, menús desplegables).
        3. Acceso a transacciones: menú SAP vs. código de transacción (T-Codes).
        4. Funciones básicas de navegación: menús, búsqueda, historial de transacciones.
        5. Personalización del entorno: creación de favoritos, ajuste de layout y accesos directos.
        Actividades prácticas
        1. Ejercicio de login: Ingreso al sistema SAP con usuario y contraseña asignados.
        2. Exploración de la interfaz: Identificación de cada elemento en la pantalla inicial (menú SAP, barra de comandos, barra de herramientas, barra de estado).
        3. Búsqueda de transacciones: Localizar la transacción MM01 (Creación de material) mediante el menú SAP y posteriormente ejecutarla con el T-Code en la barra de comandos.
        4. Uso de menús y navegación: Acceder a diferentes transacciones de SAP MM (ejemplo: ME21N – Creación de pedido y ME51N – Solicitud de pedido) siguiendo la ruta del menú.
        5. Creación de favoritos: Añadir las transacciones MM01, ME21N y ME51N a la carpeta de favoritos y organizarlas por categorías.


Módulo 2: Fundamentos de SAP MM

        Objetivo
        Comprender la funcionalidad y el flujo de trabajo de SAP MM dentro de la cadena de suministro, identificando las etapas principales de los procesos de compras y gestión de materiales, así como los roles de usuario que intervienen.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Explicar el flujo de trabajo de SAP MM desde la solicitud de pedido hasta la verificación de la factura.
        • Reconocer los principales documentos que intervienen en el proceso de compras y almacén.
        • Identificar los roles y responsabilidades de los usuarios que participan en SAP MM.
        • Relacionar el flujo de SAP MM con un proceso logístico real de aprovisionamiento y gestión de materiales.
        Competencias a desarrollar
        • Identificar el rol de SAP MM en la cadena de suministro.
        • Comprender el flujo de trabajo estándar de aprovisionamiento y almacenamiento en SAP MM.
        • Reconocer los documentos clave en cada etapa (solicitud de pedido, pedido de compra, entrada de mercancías, verificación de facturas).
        • Analizar los roles de usuario asociados a cada actividad del proceso MM.
        • Relacionar el flujo de SAP MM con la operativa real de compras y gestión de inventarios.
        Contenidos
        1. Introducción a SAP MM en la cadena de suministro.
        2. Flujo de compras en SAP MM:
        o Solicitud de pedido (ME51N).
        o Pedido de compra (ME21N).
        o Entrada de mercancías (MIGO).
        o Verificación de facturas (MIRO).
        3. Flujo de almacenamiento e inventario en SAP MM:
        o Gestión de stock.
        o Movimientos de mercancías.
        o Transferencias y ajustes de inventario.
        4. Documentos principales del proceso de compras y almacén.
        5. Roles de usuario en SAP MM (comprador, solicitante, almacén, finanzas).
        Actividades prácticas
        1. Mapeo del flujo de compras:
        o Los participantes dibujan el ciclo estándar de compras en SAP MM (solicitud → pedido → entrada de mercancías → verificación de factura).
        o Identificar en qué módulo o transacción ocurre cada etapa.
        2. Mapeo del flujo de almacenamiento:
        o Realizar un diagrama de flujo de las operaciones en almacén (recepción, traslado, ajustes de inventario).
        o Relacionar los movimientos de mercancías con las transacciones correspondientes (MIGO, MB1A, MB1B).
        3. Análisis de roles de usuario en MM:
        o Simular los distintos roles (solicitante, comprador, usuario de almacén y financiero).
        o Identificar qué transacciones y responsabilidades corresponden a cada rol.
        4. Ejercicio grupal:
        o Se entrega un caso práctico (ejemplo: una empresa requiere comprar repuestos).
        o Los alumnos asignan cada etapa del proceso a un rol de usuario y determinan qué documentos se generan en SAP.
        5. Discusión final:
        o Reflexión sobre cómo el flujo de SAP MM asegura trazabilidad y control en la cadena de suministro.


Módulo 2: Fundamentos de SAP MM

        Objetivo
        Comprender la funcionalidad y el flujo de trabajo de SAP MM dentro de la cadena de suministro, identificando las etapas principales de los procesos de compras y gestión de materiales, así como los roles de usuario que intervienen.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Explicar el flujo de trabajo de SAP MM desde la solicitud de pedido hasta la verificación de la factura.
        • Reconocer los principales documentos que intervienen en el proceso de compras y almacén.
        • Identificar los roles y responsabilidades de los usuarios que participan en SAP MM.
        • Relacionar el flujo de SAP MM con un proceso logístico real de aprovisionamiento y gestión de materiales.
        Competencias a desarrollar
        • Identificar el rol de SAP MM en la cadena de suministro.
        • Comprender el flujo de trabajo estándar de aprovisionamiento y almacenamiento en SAP MM.
        • Reconocer los documentos clave en cada etapa (solicitud de pedido, pedido de compra, entrada de mercancías, verificación de facturas).
        • Analizar los roles de usuario asociados a cada actividad del proceso MM.
        • Relacionar el flujo de SAP MM con la operativa real de compras y gestión de inventarios.
        Contenidos
        1. Introducción a SAP MM en la cadena de suministro.
        2. Flujo de compras en SAP MM:
        o Solicitud de pedido (ME51N).
        o Pedido de compra (ME21N).
        o Entrada de mercancías (MIGO).
        o Verificación de facturas (MIRO).
        3. Flujo de almacenamiento e inventario en SAP MM:
        o Gestión de stock.
        o Movimientos de mercancías.
        o Transferencias y ajustes de inventario.
        4. Documentos principales del proceso de compras y almacén.
        5. Roles de usuario en SAP MM (comprador, solicitante, almacén, finanzas).
        Actividades prácticas
        1. Mapeo del flujo de compras:
        o Los participantes dibujan el ciclo estándar de compras en SAP MM (solicitud → pedido → entrada de mercancías → verificación de factura).
        o Identificar en qué módulo o transacción ocurre cada etapa.
        2. Mapeo del flujo de almacenamiento:
        o Realizar un diagrama de flujo de las operaciones en almacén (recepción, traslado, ajustes de inventario).
        o Relacionar los movimientos de mercancías con las transacciones correspondientes (MIGO, MB1A, MB1B).
        3. Análisis de roles de usuario en MM:
        o Simular los distintos roles (solicitante, comprador, usuario de almacén y financiero).
        o Identificar qué transacciones y responsabilidades corresponden a cada rol.
        4. Ejercicio grupal:
        o Se entrega un caso práctico (ejemplo: una empresa requiere comprar repuestos).
        o Los alumnos asignan cada etapa del proceso a un rol de usuario y determinan qué documentos se generan en SAP.
        5. Discusión final:
        o Reflexión sobre cómo el flujo de SAP MM asegura trazabilidad y control en la cadena de suministro.


Módulo 4: Gestión de Compras y Solicitudes de Pedido (PR, PO)

        Objetivo
        Aprender a gestionar el ciclo de compras completo en SAP MM, desde la creación de solicitudes de pedido hasta la generación de órdenes de compra y su seguimiento en el flujo de aprobaciones.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Crear, modificar y consultar solicitudes de pedido en SAP MM.
        • Generar órdenes de compra vinculadas a solicitudes de pedido.
        • Entender la secuencia lógica del ciclo de compras en SAP.
        • Realizar el seguimiento de aprobaciones en PR y PO.
        • Relacionar el flujo de compras en SAP con las operaciones reales de aprovisionamiento.
        Competencias a desarrollar
        • Crear solicitudes de pedido (PR) de acuerdo con las necesidades de materiales y servicios.
        • Generar órdenes de compra (PO) a partir de solicitudes de pedido o directamente.
        • Gestionar el ciclo de compras completo en SAP MM.
        • Realizar el seguimiento de aprobaciones en solicitudes y órdenes de compra.
        • Comprender el impacto de PR y PO en el flujo logístico y financiero.
        Contenidos
        1. Ciclo de compras en SAP MM: desde la solicitud de pedido hasta la verificación de facturas.
        2. Solicitud de pedido (PR):
        o Concepto y función en el proceso de compras.
        o Creación de solicitudes de pedido (ME51N).
        o Modificación y visualización (ME52N, ME53N).
        o Flujo de aprobación de PR.
        3. Orden de compra (PO):
        o Concepto y función en el ciclo de compras.
        o Creación de órdenes de compra (ME21N).
        o Modificación y visualización (ME22N, ME23N).
        o Integración con la entrada de mercancías y la verificación de facturas.
        4. Relación entre PR y PO: conversión de solicitudes de pedido en órdenes de compra.
        5. Seguimiento de documentos de compras: monitoreo del estatus de PR y PO, gestión de aprobaciones.
        Actividades prácticas
        1. Creación de solicitud de pedido (ME51N):
        o Registrar una PR para materiales de inventario.
        o Completar campos de organización de compras, grupo de compras y centro.
        2. Edición y consulta de PR (ME52N / ME53N):
        o Modificar la cantidad de un material en la PR creada.
        o Consultar el estatus de aprobación.
        3. Creación de orden de compra (ME21N):
        o Generar una PO directamente desde cero.
        o Crear una PO a partir de una PR existente.
        4. Edición y consulta de PO (ME22N / ME23N):
        o Modificar condiciones de pago en una PO.
        o Consultar la PO para verificar datos de proveedor y condiciones de entrega.
        5. Seguimiento de aprobaciones:
        o Revisar el estatus de las PR y PO creadas.
        o Identificar qué documentos se encuentran pendientes de aprobación.


Módulo 5: Gestión de Inventarios y Movimientos de Materiales

        Objetivo
        Controlar inventarios y registrar correctamente los movimientos de materiales en SAP MM, garantizando la trazabilidad y consistencia de la información de stock.
        Competencias a desarrollar
        • Registrar entradas y salidas de materiales en el sistema.
        • Controlar movimientos de mercancías asociados a procesos de compras, producción y devoluciones.
        • Ejecutar ajustes de inventario en SAP MM.
        • Consultar y analizar el stock disponible en centros y almacenes.
        • Comprender el impacto de los movimientos de materiales en la contabilidad y la logística.
        Contenidos
        1. Introducción a la gestión de inventarios en SAP MM.
        2. Tipos de movimientos de materiales:
        o Entradas de mercancías (contra pedido de compra o de producción).
        o Salidas de mercancías (para consumo, venta, devoluciones).
        o Transferencias entre almacenes y centros.
        o Ajustes de inventario.
        3. Transacciones principales:
        o MIGO: Entrada y salida de mercancías.
        o MB1A: Salida de mercancías.
        o MB1B: Transferencia de stock.
        o MB1C: Entrada de mercancías iniciales.
        o MI01 / MI04 / MI07: Inventario físico y ajustes.
        4. Control y consulta de stock: MMBE, MB52.
        5. Impacto contable y logístico de los movimientos de materiales.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Registrar entradas y salidas de materiales en SAP MM.
        • Realizar movimientos de materiales para transferencias internas y devoluciones.
        • Ejecutar ajustes de inventario en base a inventarios físicos.
        • Consultar existencias de stock en diferentes centros y almacenes.
        • Comprender cómo los movimientos de materiales afectan la logística y la contabilidad.
        Actividades prácticas
        1. Registro de una entrada de mercancías (MIGO):
        o Crear una entrada de mercancías contra una orden de compra.
        o Validar el impacto en el stock y en la contabilidad.
        2. Registro de una salida de mercancías (MB1A):
        o Realizar una salida de mercancías para consumo interno.
        o Verificar la disminución en el stock correspondiente.
        3. Transferencia de stock (MB1B):
        o Ejecutar un movimiento de materiales entre dos almacenes dentro de un mismo centro.
        4. Ajuste de inventario:
        o Crear un documento de inventario físico (MI01).
        o Registrar el conteo y las diferencias (MI04, MI07).
        o Verificar la actualización de stock en MMBE.
        5. Consulta de inventarios (MMBE / MB52):
        o Revisar el stock actualizado de materiales en un centro y almacén específico.


Módulo 6: Control de Documentos y Seguimiento de Pedidos

        Objetivo
        Optimizar el seguimiento y control de pedidos en SAP MM, garantizando la correcta gestión documental y la trazabilidad de las entregas en toda la cadena de suministro.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Identificar y gestionar los documentos que conforman el ciclo de compras en SAP MM.
        • Consultar y monitorear el estatus de pedidos en tiempo real.
        • Verificar documentos relacionados a un pedido y comprobar su consistencia.
        • Detectar y analizar discrepancias entre órdenes de compra, entradas de mercancías y facturas.
        • Asegurar la trazabilidad completa del ciclo de compras y logística.
        Competencias a desarrollar
        • Gestionar documentos asociados a pedidos y entregas en SAP MM.
        • Realizar seguimiento en tiempo real de pedidos y recepciones.
        • Verificar el estatus de las órdenes de compra y su documentación relacionada.
        • Garantizar la trazabilidad de los procesos logísticos y financieros vinculados al pedido.
        • Analizar discrepancias entre documentos (pedido, entrada de mercancías, factura).
        Contenidos
        1. Importancia de la gestión documental en SAP MM.
        2. Documentos clave del ciclo de compras:
        o Solicitud de pedido (PR).
        o Orden de compra (PO).
        o Entrada de mercancías (GR).
        o Verificación de facturas (IR).
        3. Flujo documental integrado: PR → PO → MIGO → MIRO.
        4. Transacciones de seguimiento y control:
        o ME23N: Consulta de órdenes de compra.
        o MB51: Reporte de movimientos de mercancías.
        o ME2N / ME2L / ME2K: Listados de pedidos por diferentes criterios.
        o MIR4: Consulta de facturas.
        5. Trazabilidad y control: monitoreo del estatus de pedidos y entregas.
        Actividades prácticas
        1. Consulta de órdenes de compra (ME23N):
        o Revisar documentos de PO y verificar proveedor, condiciones de entrega y estado del pedido.
        2. Control de documentos asociados:
        o Acceder a una PO y rastrear sus documentos relacionados (entrada de mercancías en MIGO, factura en MIRO).
        3. Seguimiento de pedidos en tiempo real (ME2N):
        o Ejecutar un listado de pedidos por proveedor y analizar su estatus.
        4. Análisis de movimientos de materiales (MB51):
        o Generar un reporte de movimientos para validar entradas y salidas de mercancías vinculadas a pedidos.
        5. Validación de trazabilidad completa:
        o Seleccionar un pedido y reconstruir todo su flujo documental: PR → PO → GR → IR.
        o Detectar posibles inconsistencias (ejemplo: diferencias entre cantidades pedidas, recepcionadas y facturadas).


Módulo 7: Planificación de Necesidades de Materiales (MRP)

        Objetivo
        Planificar y gestionar materiales mediante MRP en SAP MM, configurando y ejecutando el plan de necesidades para garantizar disponibilidad de stock en función de la demanda y el aprovisionamiento.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Configurar los parámetros básicos de MRP en el maestro de materiales.
        • Ejecutar un procedimiento de planificación de materiales en SAP.
        • Analizar las necesidades generadas en la lista de MRP.
        • Identificar las solicitudes de pedido y órdenes planificadas resultantes.
        • Relacionar los resultados de MRP con la gestión de compras y el control de inventarios.
        Competencias a desarrollar
        • Comprender el concepto y la importancia del MRP en la cadena de suministro.
        • Configurar parámetros básicos de MRP para materiales y centros.
        • Ejecutar el procedimiento de planificación de materiales en SAP.
        • Analizar las necesidades generadas por el MRP (solicitudes de pedido, órdenes planificadas).
        • Relacionar los resultados de MRP con el ciclo de compras y gestión de inventarios.
        Contenidos
        1. Introducción a MRP (Material Requirements Planning): concepto, objetivos y beneficios.
        2. Parámetros de planificación en el maestro de materiales:
        o Tipo de MRP.
        o Punto de pedido vs. planificación basada en necesidades.
        o Parámetros de lotificación, stock de seguridad y plazos de aprovisionamiento.
        3. Ejecución de MRP en SAP:
        o Planificación individual de materiales (MD01, MD02, MD03).
        o Planificación total del centro.
        o Diferencia entre MRP en línea y batch.
        4. Análisis de resultados de MRP:
        o Lista de necesidades y stock (MD04).
        o Generación automática de solicitudes de pedido y órdenes planificadas.
        o Integración con el proceso de compras.
        5. Monitoreo y ajustes en la planificación:
        o Revisión de excepciones.
        o Ajustes manuales a solicitudes y órdenes generadas.
        Actividades prácticas
        1. Configuración de MRP en un material (MM02):
        o Asignar tipo de MRP, stock de seguridad y tiempo de aprovisionamiento a un material.
        2. Ejecución de MRP individual (MD03):
        o Planificar un material específico en un centro y analizar la propuesta generada.
        3. Ejecución de MRP total (MD01):
        o Lanzar MRP para todos los materiales de un centro.
        o Revisar el log de planificación.
        4. Análisis de la lista de necesidades (MD04):
        o Revisar stock actual, demandas y propuestas de aprovisionamiento.
        o Identificar solicitudes de pedido y órdenes planificadas generadas por el sistema.
        5. Ajuste manual de propuestas de MRP:
        o Convertir una solicitud de pedido en orden de compra.
        o Modificar cantidades y fechas en base a la planificación generada.


Módulo 8: Integración de SAP MM con Otros Módulos (FI, SD, PP)

        Objetivo
        Entender la integración de SAP MM con otros módulos SAP, identificando cómo se conectan los procesos de gestión de materiales con Finanzas (FI), Ventas y Distribución (SD) y Producción (PP), para lograr una gestión empresarial completa y coherente.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Explicar cómo SAP MM se integra con los módulos FI, SD y PP.
        • Identificar el impacto contable de las operaciones logísticas en FI.
        • Reconocer cómo el stock y la logística de MM se conectan con las ventas de SD.
        • Relacionar la planificación de materiales (MRP) de MM con la producción en PP.
        • Ejecutar simulaciones de procesos integrados para entender la trazabilidad completa.
        Competencias a desarrollar
        • Comprender la conexión entre MM y FI en el control financiero y contable.
        • Identificar la interacción entre MM y SD en procesos de ventas y entregas.
        • Reconocer la integración de MM y PP en la planificación y el consumo de materiales.
        • Analizar la trazabilidad de procesos que involucran múltiples módulos.
        • Ejecutar simulaciones de procesos integrados que refuercen la visión transversal de SAP.
        Contenidos
        1. Visión general de la integración de SAP: importancia de los módulos y flujo transversal de datos.
        2. Integración MM–FI (Finanzas):
        o Impacto contable de las entradas de mercancías (MIGO).
        o Verificación de facturas y su relación con cuentas de mayor (MIRO).
        o Conciliación entre pedidos de compra y pagos.
        3. Integración MM–SD (Ventas y Distribución):
        o Flujo de materiales entre compras y ventas.
        o Relación entre stock disponible y entregas a clientes.
        o Procesos de devoluciones e impacto en inventarios.
        4. Integración MM–PP (Planificación de Producción):
        o Consumo de materiales en órdenes de producción.
        o Abastecimiento interno de materiales.
        o MRP y su conexión con PP.
        5. Escenarios de negocio integrados: trazabilidad de procesos que incluyen MM, FI, SD y PP.
        Actividades prácticas
        1. MM–FI (Entradas y facturas):
        o Crear una orden de compra y registrar la entrada de mercancías (MIGO).
        o Verificar el asiento contable automático en FI.
        o Registrar la factura del proveedor (MIRO) y validar impacto en cuentas.
        2. MM–SD (Interacción logística):
        o Revisar disponibilidad de stock en MM.
        o Simular una venta en SD y verificar el impacto en inventario.
        o Analizar la devolución de un cliente y su registro en stock.
        3. MM–PP (Consumo de materiales):
        o Crear una orden de producción en PP.
        o Ejecutar el consumo de materiales desde inventario (movimiento 261 en MIGO).
        o Verificar la reducción de stock y su impacto en planificación.
        4. Trazabilidad documental integrada:
        o Rastrear un proceso completo desde la PR en MM → PO → Entrada de mercancías → Factura en FI → Venta en SD.
        5. Análisis grupal:
        o Discutir en equipos un caso práctico de integración (ejemplo: compra de materias primas, consumo en producción y venta del producto terminado).
        o Identificar los módulos involucrados y los documentos generados.


Módulo 9: Reportes Avanzados y Optimización de Procesos en MM

        Objetivo
        Utilizar herramientas de SAP MM para realizar análisis avanzado de datos, generar reportes y aplicar metodologías de mejora continua orientadas a la optimización de procesos logísticos y de compras.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Generar reportes avanzados de inventarios, compras y movimientos en SAP MM.
        • Analizar KPIs clave para la gestión de materiales.
        • Detectar desviaciones y oportunidades de mejora en procesos de compras e inventarios.
        • Proponer acciones de optimización basadas en datos concretos.
        • Relacionar el uso de reportes con la toma de decisiones estratégicas.
        Competencias a desarrollar
        • Generar y personalizar reportes avanzados en SAP MM.
        • Analizar información clave de inventarios, compras y proveedores.
        • Interpretar indicadores de desempeño (KPIs) aplicados a la gestión de materiales.
        • Identificar oportunidades de mejora en procesos logísticos y de aprovisionamiento.
        • Proponer acciones para optimizar costos, tiempos y calidad de los procesos en MM.
        Contenidos
        1. Reportes estándar en SAP MM:
        o Reportes de stock: MB52 (lista de stock), MMBE (vista de stock).
        o Reportes de compras: ME2N, ME2L, ME2K (pedidos por proveedor, centro, cuenta).
        o Reportes de movimientos: MB51 (movimientos de mercancías).
        2. Reportes avanzados y análisis de datos:
        o Uso de variantes y filtros para personalizar reportes.
        o Descarga de reportes a Excel para análisis externo.
        o Combinación de reportes para trazabilidad completa.
        3. KPIs en gestión de materiales y compras:
        o Rotación de inventario.
        o Tiempo de ciclo de compras.
        o Nivel de cumplimiento de proveedores.
        o Costos de aprovisionamiento.
        4. Optimización de procesos en MM:
        o Identificación de cuellos de botella en compras e inventarios.
        o Reducción de tiempos de aprovisionamiento.
        o Control de exceso o quiebre de stock.
        5. Metodologías de mejora continua aplicadas a SAP MM: Lean, Kaizen y mejores prácticas.
        Actividades prácticas
        1. Generación de reportes de stock (MB52 y MMBE):
        o Obtener listado de materiales con su stock actual en diferentes centros.
        o Analizar sobrestock o faltantes.
        2. Reporte de compras (ME2N):
        o Generar un listado de pedidos por proveedor.
        o Evaluar tiempos de entrega y cumplimiento.
        3. Reporte de movimientos de mercancías (MB51):
        o Analizar entradas y salidas de materiales en un periodo definido.
        o Detectar movimientos no planificados.
        4. Análisis de KPIs:
        o Calcular rotación de inventario y tiempo de ciclo de compras a partir de reportes generados.
        o Identificar proveedores con mayor retraso en entregas.
        5. Propuesta de mejora:
        o Cada participante elabora un breve plan de mejora basado en los datos analizados (ejemplo: reducir quiebres de stock, mejorar tiempos de entrega, optimizar lotes de pedido).


Módulo 10: Introducción a SAP PM

        Objetivo
        Introducir a los participantes en los conceptos fundamentales y funcionalidades básicas del módulo SAP PM, comprendiendo su rol en la gestión de mantenimiento dentro de la organización.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Explicar qué es SAP PM y cuál es su importancia en la gestión de mantenimiento.
        • Describir la estructura organizativa y los objetos técnicos de PM.
        • Navegar por los menús principales de SAP PM.
        • Identificar las transacciones clave asociadas a la gestión de mantenimiento.
        Competencias a desarrollar
        • Comprender el propósito y alcance de SAP PM dentro de SAP ERP.
        • Identificar la importancia de SAP PM en la planificación y ejecución del mantenimiento.
        • Conocer la estructura organizativa vinculada al módulo PM.
        • Familiarizarse con la navegación y menús principales del sistema.
        • Reconocer las transacciones clave para la gestión de mantenimiento.
        Contenidos
        1. Visión general de SAP PM: propósito, beneficios y relación con la gestión de activos.
        2. Estructura organizativa en PM: centros de planificación, ubicaciones técnicas, equipos y puestos de trabajo.
        3. Objetivos principales de SAP PM: asegurar disponibilidad, confiabilidad y trazabilidad del mantenimiento.
        4. Navegación en SAP PM: menús, rutas de acceso y lógica de transacciones.
        5. Transacciones clave de introducción:
        o IL01/IL03: creación y visualización de ubicaciones técnicas.
        o IE01/IE03: creación y visualización de equipos.
        o IW20/IW28: búsqueda de órdenes de mantenimiento.
        o IW21/IW22: creación y modificación de notificaciones.
        Actividades prácticas
        1. Exploración guiada de SAP PM: acceder al menú principal y reconocer las áreas de planificación, notificaciones, órdenes y objetos técnicos.
        2. Identificación de transacciones clave: los participantes deberán ingresar a transacciones básicas (IL03, IE03, IW20) y describir qué información visualizan.
        3. Creación de una ruta rápida de acceso: configurar favoritos en SAP GUI para acceder de manera directa a las transacciones de PM más usadas.
        4. Ejercicio de trazabilidad: navegar desde una ubicación técnica hasta los equipos asignados y revisar sus datos básicos.
        5. Mapa conceptual colaborativo: elaborar un esquema que relacione SAP PM con los procesos de mantenimiento en planta (correctivo, preventivo, predictivo).


Módulo 11: Datos Maestros en SAP PM (Equipos y Ubicaciones Técnicas)

        Objetivo
        Gestionar de forma precisa los datos maestros de mantenimiento en SAP PM, mediante la creación, edición y control de equipos y ubicaciones técnicas.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Explicar la importancia de los datos maestros en SAP PM.
        • Crear, modificar y consultar ubicaciones técnicas.
        • Crear, modificar y consultar equipos en SAP PM.
        • Relacionar equipos con ubicaciones técnicas correctamente.
        • Aplicar buenas prácticas en el registro y mantenimiento de datos maestros.
        Competencias a desarrollar
        • Comprender la función de los datos maestros en el mantenimiento.
        • Crear y mantener ubicaciones técnicas en SAP PM.
        • Crear y mantener equipos en SAP PM.
        • Relacionar equipos con ubicaciones técnicas para asegurar trazabilidad.
        • Garantizar la calidad y consistencia de la información de mantenimiento.
        Contenidos
        1. Importancia de los datos maestros en PM: base para la planificación, ejecución y seguimiento de mantenimiento.
        2. Ubicaciones técnicas: definición, estructura jerárquica y atributos principales.
        o Transacciones: IL01 (crear), IL02 (modificar), IL03 (visualizar).
        3. Equipos en SAP PM: definición, datos relevantes (clase, categoría, fabricante, estado).
        o Transacciones: IE01 (crear), IE02 (modificar), IE03 (visualizar).
        4. Relación entre equipos y ubicaciones técnicas: asignación y trazabilidad en la gestión de mantenimiento.
        5. Buenas prácticas en la gestión de datos maestros: estandarización de nomenclaturas, control de duplicidad y mantenimiento actualizado.
        Actividades prácticas
        1. Creación de una ubicación técnica: usar la transacción IL01 para crear una ubicación técnica y registrar sus datos principales.
        2. Edición de ubicación técnica: modificar una ubicación con IL02, actualizando información como centro de trabajo o descripción.
        3. Creación de un equipo: utilizar la transacción IE01 para registrar un equipo, incluyendo datos básicos como número de serie, clase y fabricante.
        4. Asignación de equipo a ubicación técnica: relacionar un equipo creado a una ubicación técnica para asegurar trazabilidad en el mantenimiento.
        5. Ejercicio de control de datos maestros: comparar dos registros (equipos/ubicaciones) y corregir inconsistencias en nomenclatura o atributos.


Módulo 12: Notificaciones y Órdenes de Mantenimiento

        Objetivo
        Dominar el ciclo de vida de las notificaciones y órdenes de mantenimiento en SAP PM, desde su registro hasta el seguimiento y cierre, asegurando una gestión eficiente de las actividades de mantenimiento.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Crear y gestionar notificaciones de mantenimiento.
        • Generar órdenes de mantenimiento a partir de notificaciones.
        • Administrar las fases de una orden: creación, liberación, ejecución y cierre.
        • Consultar y analizar notificaciones y órdenes registradas en SAP PM.
        • Garantizar trazabilidad en el ciclo de mantenimiento.
        Competencias a desarrollar
        • Registrar notificaciones de mantenimiento correctivas, preventivas o de mejora.
        • Identificar los tipos de notificaciones y su rol en la gestión de mantenimiento.
        • Generar órdenes de mantenimiento a partir de notificaciones.
        • Administrar el ciclo de vida de las órdenes (creación, liberación, seguimiento y cierre).
        • Analizar y hacer seguimiento de notificaciones y órdenes en SAP PM.
        Contenidos
        1. Introducción a las notificaciones de mantenimiento: objetivos, tipos y campos clave.
        o Transacciones: IW21 (crear), IW22 (modificar), IW28 (lista de notificaciones).
        2. Ciclo de vida de una notificación: desde el registro del aviso hasta su cierre.
        3. Órdenes de mantenimiento: conceptos, estructura y componentes.
        o Transacciones: IW31 (crear), IW32 (modificar), IW33 (visualizar).
        4. Relación entre notificaciones y órdenes: cómo una notificación genera una orden de trabajo.
        5. Seguimiento y cierre de órdenes: control de ejecución, retroalimentación y confirmaciones.
        Actividades prácticas
        1. Registro de una notificación de avería: con IW21, registrar una notificación incluyendo equipo, descripción del fallo y prioridad.
        2. Edición y actualización de notificación: con IW22, modificar campos de una notificación creada (ej. estado, prioridad o responsable).
        3. Generación de una orden de mantenimiento: crear una orden de trabajo con IW31 a partir de una notificación existente.
        4. Liberación y seguimiento de la orden: con IW32, liberar una orden, asignar centro de trabajo y materiales requeridos.
        5. Cierre de ciclo: simular la ejecución de la orden, ingresar confirmaciones y cerrar el proceso para asegurar la trazabilidad completa.


Módulo 13: Gestión de Mantenimiento Preventivo

        Objetivo
        Implementar un programa de mantenimiento preventivo en SAP PM mediante la configuración, ejecución y seguimiento de planes, asegurando la continuidad operativa y la reducción de fallas inesperadas.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Comprender y diferenciar los tipos de planes de mantenimiento en SAP PM.
        • Configurar un plan de mantenimiento preventivo según necesidades operativas.
        • Asociar tareas, equipos y paquetes de mantenimiento a un plan.
        • Ejecutar y programar planes preventivos en el sistema.
        • Garantizar trazabilidad y control del mantenimiento preventivo.
        Competencias a desarrollar
        • Comprender la importancia del mantenimiento preventivo dentro de la gestión de activos.
        • Diseñar planes de mantenimiento basados en ciclos de tiempo o contadores.
        • Configurar planes de mantenimiento en SAP PM.
        • Asignar tareas, objetos técnicos y paquetes de mantenimiento.
        • Ejecutar, liberar y hacer seguimiento de planes preventivos.
        Contenidos
        1. Conceptos de mantenimiento preventivo: objetivos, beneficios y diferencias frente al correctivo.
        2. Estructura de un plan de mantenimiento en SAP PM:
        o Objeto técnico (equipo o ubicación técnica).
        o Tareas de mantenimiento.
        o Estrategia de mantenimiento.
        3. Tipos de planes de mantenimiento:
        o Planes de ciclo único (IP41).
        o Planes de ciclo múltiple o estrategias (IP42).
        o Planes basados en contadores/mediciones (IP43).
        4. Creación y configuración de planes: asignación de paquetes, intervalos y tareas.
        5. Ejecución de planes de mantenimiento: generación de órdenes desde planes (IP10, IP30), liberación y seguimiento.
        Actividades prácticas
        1. Creación de un plan de mantenimiento simple: con IP41, configurar un plan preventivo para un equipo específico.
        2. Configuración de un plan estratégico: con IP42, diseñar un plan con múltiples ciclos (ej. lubricación cada 30 días, inspección cada 90 días).
        3. Plan basado en contadores: con IP43, configurar un plan preventivo en base a horas de funcionamiento o kilómetros recorridos.
        4. Ejecución de planes: con IP10, generar órdenes de mantenimiento desde un plan preventivo creado.
        5. Programación automática: con IP30, simular la programación periódica de planes preventivos para ejecución continua.


Módulo 14: Gestión de Mantenimiento Correctivo

        Objetivo
        Gestionar de forma eficiente el mantenimiento correctivo en SAP PM, asegurando la rápida atención a fallas, registro adecuado de actividades y seguimiento de órdenes hasta su cierre.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Registrar notificaciones de averías en SAP PM.
        • Generar órdenes de mantenimiento correctivo y asignar recursos.
        • Administrar el ciclo completo de órdenes: creación, liberación, ejecución y cierre.
        • Monitorear el estado de mantenimiento correctivo y su impacto en los equipos.
        • Analizar datos históricos para proponer acciones preventivas o mejoras.
        Competencias a desarrollar
        • Registrar notificaciones de fallas y averías de equipos o ubicaciones técnicas.
        • Generar y administrar órdenes de mantenimiento correctivo.
        • Controlar el ciclo de vida de las órdenes: creación, liberación, ejecución y cierre.
        • Analizar la efectividad de las acciones correctivas y su impacto en los activos.
        • Aplicar buenas prácticas para trazabilidad y documentación del mantenimiento correctivo.
        Contenidos
        1. Conceptos de mantenimiento correctivo: objetivos, tipos (urgente, planificado) y diferencias con mantenimiento preventivo.
        2. Notificaciones de averías: registro y clasificación de fallas.
        o Transacciones: IW21 (crear), IW22 (modificar), IW28 (lista de notificaciones).
        3. Órdenes de mantenimiento correctivo: creación, modificación y visualización.
        o Transacciones: IW31 (crear), IW32 (modificar), IW33 (visualizar).
        4. Seguimiento y control: monitoreo del estado de órdenes y notificaciones, confirmaciones y cierre.
        5. Análisis de datos correctivos: revisión de históricos, causas de fallas y oportunidades de mejora.
        Actividades prácticas
        1. Registro de notificación de avería: crear una notificación con IW21, describiendo el fallo y asignando prioridad.
        2. Edición y seguimiento de notificación: modificar datos de la notificación existente con IW22, cambiar estado o responsable.
        3. Generación de orden correctiva: con IW31, crear una orden de mantenimiento basada en la notificación registrada.
        4. Liberación y ejecución de orden: con IW32, asignar recursos, materiales y registrar tiempos de ejecución.
        5. Cierre y análisis: con IW33, confirmar la finalización del trabajo, documentar resultados y analizar causa raíz de la avería.


Módulo 15: Planificación y Programación de Órdenes

        Objetivo
        Planificar y programar órdenes de mantenimiento en SAP PM, asignando recursos adecuados y optimizando tiempos de ejecución para maximizar la eficiencia operativa.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Planificar órdenes de mantenimiento asignando recursos adecuados.
        • Programar fechas de ejecución y secuencias de trabajo.
        • Optimizar la utilización de recursos humanos y materiales.
        • Monitorear el cumplimiento de la programación y ajustar según necesidades.
        • Asegurar la eficiencia y continuidad operativa mediante planificación adecuada.
        Competencias a desarrollar
        • Identificar los recursos necesarios para la ejecución de órdenes (personal, materiales y equipos).
        • Planificar y programar órdenes de mantenimiento de manera eficiente.
        • Analizar la carga de trabajo y disponibilidad de recursos.
        • Asignar prioridades y secuencias óptimas de ejecución.
        • Monitorear el cumplimiento de los planes y ajustar programación según necesidades.
        Contenidos
        1. Conceptos de planificación y programación: importancia en la eficiencia del mantenimiento.
        2. Recursos en SAP PM: tipos (técnicos, humanos, materiales) y su asignación a órdenes.
        3. Planificación de órdenes:
        o Transacciones: IW31/IW32 (crear/modificar órdenes).
        o Determinación de fechas y prioridades.
        4. Programación de órdenes:
        o Uso de la herramienta de calendario y planificación de carga.
        o Ajuste de secuencias según disponibilidad de recursos.
        5. Monitoreo y ajuste: revisión de órdenes planificadas y reprogramación según cambios en carga o incidencias.
        Actividades prácticas
        1. Planificación de recursos: identificar materiales, equipos y personal necesario para una orden de mantenimiento.
        2. Creación de una orden planificada: usar IW31 para crear una orden y asignar recursos y fechas de ejecución.
        3. Programación de orden: ajustar fechas y prioridades de ejecución según disponibilidad de recursos.
        4. Visualización de la carga de trabajo: analizar la planificación en SAP y verificar posibles conflictos de recursos.
        5. Reprogramación de órdenes: simular cambios en disponibilidad de recursos y ajustar fechas y asignaciones en la programación.


Módulo 16: Integración de SAP PM con MM y FICO

        Objetivo
        Comprender la interacción del módulo de Mantenimiento (PM) con Compras y Gestión de Materiales (MM) y Finanzas/Controlling (FICO), asegurando un flujo integrado de procesos y documentación contable en SAP.
        Competencias a desarrollar
        • Reconocer la relación entre PM, MM y FICO en la gestión de mantenimiento.
        • Comprender cómo las órdenes de mantenimiento impactan en inventarios y contabilidad.
        • Gestionar la trazabilidad de documentos y costos asociados al mantenimiento.
        • Analizar la integración de procesos para la toma de decisiones eficientes.
        • Ejecutar un flujo integrado de mantenimiento, compras y finanzas.
        Contenidos
        1. Visión general de integración PM-MM-FICO: objetivos, beneficios y flujo de información.
        2. Impacto de órdenes PM en MM:
        o Solicitud de materiales para mantenimiento.
        o Movimientos de stock asociados a órdenes PM.
        3. Impacto de órdenes PM en FICO:
        o Contabilización de costes de mantenimiento.
        o Asignación a centros de coste y órdenes internas.
        4. Flujos de proceso integrados:
        o Notificación PM → Orden PM → Solicitud de compra → Entrada de mercancías → Contabilización de costos.
        5. Herramientas de monitoreo y análisis: seguimiento de costos, stock y documentación asociada.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Explicar cómo se integra PM con MM y FICO en SAP.
        • Registrar movimientos de materiales asociados a órdenes PM.
        • Analizar el impacto financiero de las actividades de mantenimiento.
        • Monitorear la trazabilidad de documentos entre PM, MM y FICO.
        • Ejecutar procesos integrados para asegurar consistencia entre mantenimiento, inventarios y contabilidad.
        Actividades prácticas
        1. Registro de orden PM con materiales: crear una orden de mantenimiento que requiera materiales del almacén.
        2. Generación de solicitud de compra: simular la creación de una solicitud de materiales vinculada a la orden PM.
        3. Entrada de mercancías y actualización de stock: realizar la entrada de materiales con MIGO y verificar la reducción de inventario en MM.
        4. Contabilización de costos en FICO: revisar cómo los costos de la orden PM impactan en el centro de coste y la contabilidad.
        5. Flujo integrado completo: ejecutar un escenario completo desde la notificación de mantenimiento hasta la contabilización final, asegurando trazabilidad entre PM, MM y FICO.


Módulo 17: Reportes y KPIs de Mantenimiento

        Objetivo
        Medir y evaluar el rendimiento del mantenimiento en SAP PM mediante la generación de reportes y el análisis de indicadores clave, para mejorar la eficiencia y efectividad de los procesos.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Generar reportes y listados de notificaciones y órdenes en SAP PM.
        • Analizar los KPIs de mantenimiento y evaluar desempeño.
        • Detectar desviaciones y oportunidades de mejora.
        • Aplicar los resultados de los reportes para optimizar procesos de mantenimiento.
        • Documentar hallazgos y recomendaciones basadas en datos.
        Competencias a desarrollar
        • Generar reportes estándar y personalizados en SAP PM.
        • Analizar información de notificaciones, órdenes y equipos.
        • Calcular y monitorear KPIs relevantes del mantenimiento.
        • Interpretar resultados para la toma de decisiones estratégicas.
        • Identificar oportunidades de mejora basadas en datos.
        Contenidos
        1. Reportes estándar en SAP PM:
        o Listado de notificaciones (IW28).
        o Listado de órdenes (IW38).
        o Movimientos de materiales y consumos asociados a órdenes.
        2. Reportes avanzados y variantes:
        o Filtrado por centro, equipo, responsable o estado.
        o Exportación de datos a Excel para análisis externo.
        3. KPIs de mantenimiento:
        o Tiempo medio entre fallas (MTBF).
        o Tiempo medio de reparación (MTTR).
        o Cumplimiento de planes preventivos.
        o Costos de mantenimiento por equipo o centro.
        4. Análisis de resultados: interpretación de tendencias y detección de cuellos de botella.
        5. Optimización de procesos: propuestas de mejora basadas en datos y KPIs.
        Actividades prácticas
        1. Generación de reportes de notificaciones: usar IW28 para obtener un listado de notificaciones por estado y prioridad.
        2. Generación de reportes de órdenes: con IW38, filtrar órdenes por centro, tipo de mantenimiento o responsable.
        3. Análisis de consumo de materiales: revisar movimientos asociados a órdenes de mantenimiento y evaluar impacto en inventarios.
        4. Cálculo de KPIs: MTBF, MTTR y cumplimiento de planes preventivos usando datos extraídos de los reportes.
        5. Propuesta de mejora: elaborar un informe con hallazgos y recomendaciones para optimizar tiempos de respuesta, costos o cumplimiento de planes de mantenimiento.


Módulo 18: Optimización y Mejora Continua en SAP PM

        Objetivo
        Aplicar mejoras continuas en los procesos de mantenimiento mediante el análisis de datos e indicadores en SAP PM, promoviendo la eficiencia, reducción de costos y la mejora del desempeño de los activos.
        Aprendizaje esperado
        Al finalizar el módulo, el participante será capaz de:
        • Analizar indicadores y reportes de SAP PM para detectar áreas de mejora.
        • Proponer acciones de optimización en procesos de mantenimiento.
        • Aplicar metodologías de mejora continua en la gestión de mantenimiento.
        • Evaluar el impacto de las mejoras implementadas en eficiencia y costos.
        • Mantener un ciclo de retroalimentación para asegurar la mejora sostenida de los procesos.
        Competencias a desarrollar
        • Analizar resultados y KPIs de mantenimiento para identificar oportunidades de mejora.
        • Proponer acciones de optimización en procesos y procedimientos de PM.
        • Aplicar metodologías de mejora continua como Lean y Kaizen en mantenimiento.
        • Implementar cambios que impacten positivamente en la eficiencia y confiabilidad de los equipos.
        • Monitorear la efectividad de las mejoras aplicadas y ajustar según resultados.
        Contenidos
        1. Principios de mejora continua en mantenimiento: Lean, Kaizen y mejores prácticas en SAP PM.
        2. Análisis de indicadores clave (KPIs): interpretación de MTBF, MTTR, cumplimiento de planes preventivos y costos.
        3. Identificación de oportunidades de mejora: revisión de procesos, cuellos de botella y desviaciones.
        4. Diseño de planes de optimización: definición de acciones correctivas y preventivas basadas en datos.
        5. Monitoreo y ajuste de mejoras: seguimiento de resultados, retroalimentación y ajustes continuos.
        Actividades prácticas
        1. Análisis de KPIs: revisar reportes generados en SAP PM (MTBF, MTTR, cumplimiento de planes) y detectar desviaciones.
        2. Identificación de cuellos de botella: analizar procesos con baja eficiencia o retrasos frecuentes.
        3. Propuesta de mejoras: elaborar un plan de acción para optimizar órdenes, notificaciones o planes preventivos.
        4. Simulación de cambios: ajustar parámetros en SAP PM (frecuencia de mantenimiento, asignación de recursos) para evaluar impacto.
        5. Monitoreo y retroalimentación: crear un reporte de seguimiento que evidencie la efectividad de las mejoras implementadas.

Completa el formulario para más información o haz clic en