Objetivo General
Promover el bienestar físico y emocional de los participantes mediante la práctica activa de risoterapia y técnicas de autocuidado consciente, en un espacio grupal lúdico y reflexivo.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
Fomentar la liberación de tensiones y emociones a través de ejercicios prácticos de risoterapia.Desarrollar la conciencia del autocuidado personal mediante actividades de relajación y conexión corporal.
Módulo 1: Estructura del taller (1 hora)
Bienvenida y Ambientación Inicial (10 minutos)Activación suave: estiramiento corporal y respiración consciente.
Dinámica rompehielo con juegos de presentación lúdicos (ej. “nombre con gesto gracioso”).
Breve reflexión grupal sobre el valor del humor y el autocuidado.
Módulo 2: Sesión de Risoterapia (30 minutos)
Dinámicas guiadas por facilitador/a:Ejercicios de risa sin motivo: respiración + risa voluntaria hasta que se vuelva espontánea.
Juegos teatrales o de expresión corporal: como “la carcajada contagiosa”, “el espejo”, o juegos de improvisación.
Técnica del ‘ja-ja-ja’: risa diafragmática guiada en serie.
Ronda de risas colectivas: todos ríen al mismo tiempo en diferentes posiciones o situaciones absurdas.
Se recomienda acompañar con música, espacio amplio y elementos simples como pelotas, gorros, narices de payaso, etc.
Módulo 3: Actividad de Autocuidado Consciente (15 minutos)
Técnica breve de mindfulness guiado o relajación progresiva.Autoabrazo, automasaje o técnica de “manos conscientes” (reconocer el cuerpo desde el tacto).
Dinámica de cierre: escribir una frase de autocuidado o bienestar personal en una tarjeta que luego se comparte o se guarda.
Módulo 4: Cierre y Retroalimentación (5 minutos)
Círculo de cierre con una palabra o gesto que represente cómo se sienten.Invitación a repetir prácticas de autocuidado en casa.
Breve reflexión: ¿Qué me hizo reír? ¿Qué sentí al cuidar de mí?