Objetivo General
Capacitar a los participantes en los fundamentos, alcances y obligaciones que impone la Ley 20.393, con énfasis en la prevención de delitos corporativos, promoviendo la implementación de modelos efectivos de cumplimiento y fortaleciendo la ética, la transparencia y la probidad en las organizaciones.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
Comprender la naturaleza jurídica del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, así como su impacto en la responsabilidad penal de las empresas.Analizar los aspectos legales del cohecho a funcionarios públicos, tanto nacionales como extranjeros, y la aplicación práctica del modelo de prevención del delito.
Identificar los beneficios y funciones clave del modelo de prevención en el marco de la Ley 20.393, destacando su valor estratégico para la empresa.
Reconocer las sanciones penales aplicables a personas jurídicas y evaluar los riesgos delictuales contemplados en la normativa, integrando herramientas de transparencia y probidad en la gestión corporativa.
Módulo 1: Alcances de la Ley 20.393
Lavado de activosDefinición legal y elementos constitutivos del delito.
Etapas del lavado de activos: colocación, estratificación e integración.
Principales actividades económicas vulnerables al lavado de activos.
Medidas de control y fiscalización aplicables a personas jurídicas.
Obligaciones de denuncia e implicancias para el oficial de cumplimiento.
Financiamiento del terrorismo
Concepto y caracterización del delito según normativa nacional e internacional.
Diferencias y similitudes con el lavado de activos.
Mecanismos típicos de financiamiento terrorista.
Relevancia del monitoreo de transacciones financieras y listas restrictivas.
Responsabilidad de la empresa frente a omisiones o fallas en la detección.
Módulo 2: Cohecho a funcionario público nacional y extranjero
Aplicación de la Ley 20.393Empresas susceptibles de responsabilidad penal en casos de cohecho.
Marco de imputación penal a personas jurídicas.
Casuística relevante y jurisprudencia en materia de corrupción corporativa.
Obligaciones de control interno en empresas públicas y privadas.
Definición de modelo de prevención del delito
Elementos esenciales del modelo: identificación de riesgos, protocolos, canales de denuncia y monitoreo.
Rol del Encargado de Prevención y del Directorio.
Evaluación periódica del modelo y cultura organizacional.
Relevancia del compliance penal dentro del gobierno corporativo.
Beneficios del modelo
Atenuación o exención de responsabilidad penal de la empresa.
Mejora de la reputación corporativa y confianza de stakeholders.
Acceso a mejores condiciones contractuales con el Estado.
Generación de valor a través de la ética y cumplimiento normativo.
Módulo 3: Transparencia y probidad
Sanciones y responsabilidad penalTipos de sanciones contempladas en la Ley 20.393: multas, disolución, pérdida de beneficios fiscales.
Alcance de la responsabilidad penal de la persona jurídica vs. persona natural.
Casos en que la empresa puede responder por actos de sus empleados o directivos.
Ejemplos de aplicación práctica de sanciones en el contexto empresarial.
Riesgos de delitos identificados en la ley
Delitos base que generan responsabilidad penal para la empresa: cohecho, lavado de activos, financiamiento del terrorismo, entre otros.
Análisis de riesgos sectoriales y cómo afectan a la matriz de riesgo de cumplimiento.
Herramientas para identificar y mitigar riesgos penales dentro de la organización.