Objetivo General
Proporcionar un conocimiento profundo sobre los principios de microbiología aplicados en la industria alimentaria para garantizar la seguridad y calidad de los productos.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
Comprender los fundamentos de microbiología de los alimentos.Identificar los microorganismos más comunes en la industria alimentaria.
Aplicar técnicas de control microbiológico para asegurar la inocuidad alimentaria.
Módulo 1: Introducción a la Microbiología de los Alimentos
Aprendizaje esperado: Conocer los conceptos básicos de microbiología y su relevancia en la industria alimentaria, con especial atención al sector cárnico.Conceptos Básicos: Introducción al mundo microbiano y su importancia en la inocuidad de los productos cárnicos.
Historia de la Microbiología: Evolución de la microbiología en el control de patógenos en carnes.
Microorganismos en Alimentos: Tipos de microorganismos presentes en productos cárnicos crudos y procesados.
Factores de Crecimiento: Temperatura, humedad, pH, actividad de agua, oxígeno y su relación con el crecimiento microbiano en carnes.
Módulo 2: Microorganismos Beneficiosos en Productos Cárnicos
Aprendizaje esperado: Identificar microorganismos beneficiosos y su aplicación en la industria cárnica.Fermentación Cárnica: Microorganismos utilizados en la maduración y fermentación de embutidos curados (ej. salchichones, chorizos).
Cultivos de Arranque (Starter Cultures): Función de bacterias lácticas en el control de patógenos y mejora sensorial.
Bacterias Lácticas en Carnes: Rol en la fermentación, conservación y desarrollo del sabor.
Levaduras y Mohos en Superficie: Aplicación en productos madurados y control de flora no deseada.
Módulo 3: Microorganismos Patógenos en Carnes
Aprendizaje esperado: Reconocer los microorganismos patógenos de importancia en la industria cárnica y los riesgos asociados.Salmonella y E. coli O157:H7: Características, fuentes de contaminación en carnes rojas y avícolas, y estrategias de control.
Listeria monocytogenes y Campylobacter: Riesgos en productos listos para el consumo (RTE) y carnes refrigeradas.
Toxinas Microbianas: Presencia de toxinas de Clostridium botulinum y Staphylococcus aureus en productos cárnicos.
Prevención de Patógenos: Buenas prácticas de manufactura (BPM), limpieza, desinfección y controles críticos en plantas cárnicas.
Actividad práctica: Estudio de caso sobre un brote de listeriosis en una planta de fiambres y análisis de fallos en el sistema de inocuidad.
Módulo 4: Técnicas de Control Microbiológico en la Industria Cárnica
Aprendizaje esperado: Aplicar técnicas específicas para el control efectivo de microorganismos en productos cárnicos.Métodos Físicos: Pasteurización post-empaque, cocción, refrigeración, congelación y tratamientos térmicos controlados.
Métodos Químicos: Uso de sales, nitritos, ahumado, ácidos orgánicos y otros conservantes autorizados.
Métodos Biológicos: Uso de bacterias competitivas y bacteriófagos para inhibir patógenos.
Ambientes de Empaque: Ausencia de oxígeno (empaque al vacío) y atmósfera modificada (MAP) para inhibir el crecimiento microbiano y extender la vida útil de las carnes.
Módulo 5: Innovaciones en Microbiología de Alimentos Cárnicos
Aprendizaje esperado: Explorar las nuevas tecnologías y tendencias en el control microbiológico de carnes.Biotecnología en Carnes: Aplicación de enzimas, cultivos mejorados y biofilms protectores.
Nanotecnología: Recubrimientos antimicrobianos y sensores para detección de contaminación.
Microbioma en Carnes: Estudio del microbioma en canales animales y su impacto en la calidad del producto final.
Ciencia de Datos y Microbiología Predictiva: Modelado del crecimiento microbiano en función de las condiciones de almacenamiento y procesamiento.
Módulo 6: Regulaciones y Normativas en Microbiología de Carnes
Aprendizaje esperado: Conocer las normativas que regulan el control microbiológico en la industria cárnica, con énfasis en muestreo e interpretación de resultados.Normativas Internacionales: ISO 22000, Codex Alimentarius, y directrices específicas para productos cárnicos.
Legislación Local: Requisitos microbiológicos para carnes crudas, cocidas, embutidos y productos RTE.
Interpretación de Muestreos Microbiológicos: Tipos de muestreo (ambientes, superficies, producto final), análisis de resultados y toma de decisiones en plantas cárnicas.
Auditorías y Certificaciones: Preparación para auditorías sanitarias y microbiológicas.
Gestión de Crisis en Carnes: Trazabilidad, retiro de productos y comunicación de riesgos ante incidentes microbiológicos.