WhatsApp
  • Siguenos en CAPACITACIONES GOCURSOS SPA :
Gocursos.cl Organismo de capacitación.

Manos que Calman: Técnicas de Contención para el Aula TEA

Capacitar a profesionales del ámbito psicopedagógico en el reconocimiento de signos de crisis en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la aplicación de estrategias seguras y efectivas de contención física en el contexto escolar.

  • 46 Contenidos
  • Duración: 8 horas
  • Código 342617

Objetivo General

Capacitar a profesionales del ámbito psicopedagógico en el reconocimiento de signos de crisis en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y la aplicación de estrategias seguras y efectivas de contención física en el contexto escolar.

Descargar Ficha PDF Cotizar

Objetivos Específicos

         Reconocer los principales desencadenantes y manifestaciones conductuales de crisis en estudiantes con TEA.
         Identificar y aplicar técnicas de intervención preventiva y de desescalamiento emocional.
         Adquirir habilidades prácticas para ejecutar maniobras seguras de contención física respetando los derechos del niño/a.
         Diseñar protocolos de actuación ante crisis adaptados al entorno escolar y a las características individuales de los estudiantes


MÓDULO 1: Comprensión del TEA y la Crisis en el Entorno Escolar

        Duración: 1 hora
        Características del TEA en edad escolar.
        Tipos de crisis: sensorial, emocional y conductual.
        Desencadenantes comunes en contextos educativos.
        Señales previas a una crisis.
        Actividades prácticas y dinámicas:
        Role play: Simulación de una jornada escolar con identificación de posibles desencadenantes.
        Estudio de caso: Análisis de casos reales con identificación de señales de alerta.
        Mapa de sensibilidades: Dinámica para identificar estímulos escolares que pueden detonar crisis.
        Checklist interactivo: Elaboración en conjunto de una lista de signos previos a la desregulación emocional.


MÓDULO 2: Estrategias Preventivas y Técnicas de Desescalamiento

        Duración: 1 hora
        Estrategias de regulación emocional y sensorial.
        Uso de apoyos visuales y comunicación aumentativa.
        Técnicas verbales y no verbales de desescalamiento.
        El rol del adulto como co-regulador.
        Actividades prácticas y dinámicas:
        Simulación de interacción: Aplicación de técnicas de desescalamiento en parejas.
        Taller de material visual: Creación de tarjetas, pictogramas y apoyos para anticipación.
        Dinámica de co-regulación: Ejercicios de respiración y tono de voz para intervención.
        Rueda de regulación: Construcción de una guía personalizada de estrategias de regulación.


MÓDULO 3: Contención Física: Protocolos, Ética y Práctica Segura

        Duración: 2 horas.
        Indicaciones y contraindicaciones de la contención física.
        Aspectos legales y éticos.
        Tipos de contención: pasiva, activa, ambiental.
        Técnicas seguras de sujeción con uno o dos adultos.
        Actividades prácticas y dinámicas:
        Demostración guiada: Instrucción paso a paso de técnicas de sujeción segura.
        Prácticas supervisadas: Simulaciones de intervención en crisis con retroalimentación.
        Dinámica de control corporal: Ejercicios para toma de conciencia de fuerza, presión y contacto.
        Análisis ético: Debate sobre cuándo y cómo intervenir sin vulnerar derechos.


MÓDULO 4: Diseño de Protocolos y Evaluación de la Intervención

        Duración: 2 horas
        Elaboración de protocolos personalizados para la intervención en crisis.
        Registro post-crisis: qué, cómo y cuándo documentar.
        Evaluación de riesgos y seguimiento.
        Trabajo colaborativo con docentes y familias.
        Actividades prácticas y dinámicas:
        Diseño de protocolo escolar: Cada participante elabora un protocolo adaptado a su contexto.
        Simulación de crisis completa: Desde el inicio hasta la resolución y registro.
        Checklist post-crisis: Creación de herramientas para evaluar la efectividad de la intervención.
        Matriz de seguimiento: Diseño de un plan de acción post-crisis con indicadores.

Completa el formulario para más información o haz clic en