Objetivo General
Fortalecer las competencias prácticas y emocionales del equipo educativo para realizar contención física segura, respetuosa y efectiva en situaciones de crisis con estudiantes neurodivergentes, especialmente aquellos con diagnóstico de TEA, disminuyendo el temor a intervenir y promoviendo el trabajo colaborativo y ético.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
Identificar situaciones en que la contención física es necesaria y reconocer los límites éticos y normativos de su uso.Aplicar técnicas prácticas de contención física seguras, priorizando la protección del estudiante y del adulto.
Desarrollar habilidades de autorregulación emocional durante intervenciones en crisis.
Diseñar protocolos de intervención en crisis adaptados al contexto escolar y coordinados con el equipo educativo.
MÓDULO 1: Identificación de Crisis y Activación del Rol de Contención
Duración: 2 horasContenidos prácticos:
Criterios para intervenir físicamente: cuándo sí, cuándo no.
Identificación rápida de escalada conductual y “límites críticos”.
Activación del “modo intervención”: cómo prepararse físicamente y emocionalmente para contener.
Actividades dinámicas:
Galería de casos: Proyección de breves escenas simuladas (videos o actuaciones) donde los participantes deben decidir en grupo: ¿intervención física sí o no? ¿por qué?
Línea del tiempo de la crisis: Los participantes, en grupos, ordenan las etapas de una crisis y colocan el punto de intervención física.
Taller de posturas previas: Ejercicios de preparación corporal: cómo posicionarse, cómo acercarse, cómo no invadir.
MÓDULO 2: Contención Emocional Previa y Durante la Intervención Física
Duración: 2 horas
Contenidos prácticos:
Control del tono de voz, mirada y lenguaje corporal durante una crisis.
Técnicas de respiración y anclaje para el adulto que interviene.
Cómo transmitir seguridad y calma antes, durante y después de contener físicamente.
Actividades dinámicas:
Ejercicio de “muro emocional”: Uno hace de estudiante en crisis, otro debe contener verbal y físicamente, sin romper su estado de calma. Observadores dan retroalimentación.
Simulaciones de co-regulación: en parejas, se practican frases, posturas y tonos de voz que bajan la intensidad emocional.
Dinámica de tensión emocional: en círculo, se recrean pequeñas escenas con creciente tensión, y un participante debe intervenir con calma y presencia física no invasiva.
MÓDULO 3: Técnicas de Contención Física Segura
Duración: 2 horasContenidos prácticos:
Posiciones de contención seguras para uno y dos adultos.
Técnicas de sujeción de brazos, espalda, desplazamientos y liberación.
Qué evitar: posiciones riesgosas, fuerza excesiva, contacto inadecuado.
Actividades dinámicas:
Práctica en duplas: Técnica de “barrera humana”, sujeción lateral y desde atrás, control de brazos sin dolor.
Circuito de intervención: en estaciones, los participantes rotan por distintas técnicas bajo supervisión del relator.
Simulacro de crisis con intervención física: se representan escenas donde se llega a la contención, y el grupo realiza la técnica correspondiente, con feedback técnico inmediato.