Objetivo General
Entregar a los participantes conocimientos teóricos y prácticos para identificar, evaluar y manejar de manera segura y efectiva al paciente agitado en diferentes contextos asistenciales, promoviendo la seguridad del paciente, del equipo de salud y del entorno.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
Capacitar a los profesionales de la salud en la identificación, evaluación y aplicación de estrategias no farmacológicas, farmacológicas y de seguridad interdisciplinaria para el manejo del paciente agitado en distintos servicios asistenciales, garantizando la seguridad del paciente, del equipo y del entorno, en el marco de los protocolos, normativas y principios éticos vigentes.Módulo 1: Introducción y fundamentos del paciente agitado
Objetivo de aprendizaje:Comprender los conceptos básicos, causas y características clínicas de la agitación en pacientes en distintos servicios asistenciales.
Contenidos:
Definición de paciente agitado.
Etiología: causas médicas, psiquiátricas y situacionales.
Factores de riesgo en el entorno hospitalario.
Manifestaciones clínicas y niveles de agitación.
Impacto de la agitación en la seguridad asistencial.
Actividad práctica:
Discusión de casos clínicos reales: identificación de factores desencadenantes y clasificación del nivel de agitación.
Módulo 2: Evaluación del paciente agitado
Objetivo de aprendizaje:
Aplicar herramientas de evaluación para determinar la severidad de la agitación y las posibles causas subyacentes.
Contenidos:
Valoración inicial y abordaje clínico.
Escalas de evaluación de agitación (ej. RASS, BARS).
Detección de causas médicas reversibles.
Evaluación de riesgo de violencia y auto/heteroagresión.
Comunicación efectiva en la evaluación del paciente.
Actividad práctica:
Role play con uso de escalas de evaluación: aplicación de RASS en un caso simulado.
Módulo 3: Estrategias no farmacológicas de manejo
Objetivo de aprendizaje:
Desarrollar habilidades en técnicas de contención verbal y ambientales para el manejo inicial del paciente agitado.
Contenidos:
Principios de desescalada verbal.
Técnicas de comunicación calmante y escucha activa.
Modificación del ambiente físico (espacios seguros).
Rol del equipo de salud en la contención no farmacológica.
Manejo de familiares y acompañantes en el proceso.
Actividad práctica:
Simulación de contención verbal en tríos: paciente, profesional y observador, con retroalimentación grupal.
Módulo 4: Manejo farmacológico del paciente agitado
Objetivo de aprendizaje:
Conocer y aplicar protocolos de manejo farmacológico del paciente agitado de acuerdo con guías clínicas y contexto asistencial.
Contenidos:
Principios generales del tratamiento farmacológico.
Fármacos de elección en agitación aguda (benzodiacepinas, antipsicóticos).
Vías de administración y consideraciones de seguridad.
Efectos adversos y monitorización.
Adaptación según servicio asistencial (urgencia, hospitalización, UCI, psiquiatría).
Actividad práctica:
Resolución de un caso clínico: selección de fármaco, dosis y vía adecuada en un paciente con agitación grave.
Módulo 5: Protocolos, seguridad y manejo interdisciplinario
Objetivo de aprendizaje:Integrar estrategias de manejo del paciente agitado dentro de protocolos institucionales, asegurando la seguridad del equipo y la continuidad asistencial.
Contenidos:
Protocolos institucionales para el manejo de agitación.
Contención física: criterios, técnicas y limitaciones éticas.
Rol del equipo interdisciplinario en distintos servicios.
Prevención de eventos adversos y seguridad del paciente.
Aspectos legales y éticos del manejo del paciente agitado.
Actividad práctica:
Taller práctico: simulación interdisciplinaria de contención física y análisis de riesgos ético-legales.