Objetivo General
Desarrollar en los participantes las competencias necesarias para aplicar estrategias multi-sensoriales, técnicas de contención física segura y herramientas de regulación emocional que favorezcan el aprendizaje inclusivo y el manejo de crisis en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA-CEA) en entornos educativos.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
Identificar y aplicar técnicas multi-sensoriales adaptadas a las necesidades de estudiantes con TEA-CEA para potenciar la comprensión y la retención de contenidos.Practicar herramientas físicas y emocionales que faciliten la regulación y el manejo de conductas disruptivas en el aula.
Implementar protocolos de contención física segura que prioricen la integridad y bienestar del estudiante y del docente.
Elaborar planes de contención emocional personalizados que prevengan y gestionen episodios de desregulación afectiva.
Módulo 01: ASINCRÓNICO (AUTOESTUDIO)
Introducción al Trastorno del Espectro Autista (TEA)Definición y características generales del TEA.
Diagnóstico y clasificación según DSM-5.
Hitos del desarrollo infantil relacionados con el TEA.
Mitos y realidades sobre el autismo.
Módulo 02: Legislación Chilena y Derechos de los Educandos con TEA
Análisis de la Ley 21.454 y su impacto en la educación inclusiva.Derechos y desafíos de los educandos con TEA en el sistema educativo.
Rol del educador en el cumplimiento de la normativa vigente.
Casos prácticos de aplicación de la ley en aulas inclusivas.
Módulo 03: Estrategias de Enseñanza Multisensorial
Principios de la enseñanza multisensorial.Adaptación de materiales y entornos de aprendizaje.
Técnicas para involucrar los sentidos en el proceso educativo.
Ejemplos prácticos de actividades multisensoriales.
Módulo 04: Manejo de la Desregulación Emocional y Conductual
Concepto de desregulación emocional y conductual.Factores desencadenantes en estudiantes con TEA.
Técnicas para abordar crisis emocionales en el aula.
Desarrollo de rutinas y estructuras predictivas para minimizar desregulación.
Módulo 05: Autorregulación Sensorial en Educandos con TEA
Importancia de la autorregulación sensorial en el aprendizaje.Herramientas y técnicas para promover la autorregulación.
Creación de espacios sensoriales en el entorno educativo.
Evaluación y seguimiento de la autorregulación en estudiantes.
Módulo 06: Comunicación Efectiva con Educandos y Familias
Estrategias de comunicación adaptadas para estudiantes con TEA.Uso de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC).
Técnicas para colaborar con familias y cuidadores.
Casos de éxito en la construcción de alianzas educativas.
Módulo 07: Construcción de Entornos Educativos Inclusivos
Principios de diseño universal para el aprendizaje (DUA).Inclusión de estudiantes con TEA en actividades grupales.
Estrategias para fomentar la interacción social y el compañerismo.
Evaluación de la efectividad de las adaptaciones implementadas.
Módulo 08: Evaluación y Mejora Continua
Métodos de evaluación del progreso de estudiantes con TEA.Reflexión sobre prácticas educativas inclusivas.
Elaboración de planes de mejora continua.
Cierre y conclusiones del curso.
MÓDULO 1: MODALIDAD PRESENCIAL:Práctica, técnicas y herramientas multi-sensoriales
Centrado en la aplicación de estrategias de enseñanza y apoyo específicos para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA-CEA) en un entorno educativo, donde se trabajará con prácticas, técnicas y herramientas multi-sensoriales.Este módulo se centra en la utilización de múltiples sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto) para enriquecer el proceso de aprendizaje y mejorar la comprensión y retención del contenido.
Este enfoque es especialmente relevante en la educación inclusiva y beneficia a estudiantes con diversas necesidades, incluidas discapacidades sensoriales, TEA-CEA u otras condiciones que afectan las percepciones sensoriales.
Actividad práctica:Circuito sensorial inclusivo<
Los participantes se dividirán en 6 grupos.
Cada grupo diseñará y montará una estación sensorial (visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa y combinada).
Luego, todos rotarán por las estaciones experimentando cómo se estimulan distintos sentidos.
MÓDULO 2: Aplicación de técnicas y herramientas prácticas
Abrazo de mariposaUso de caja sensorial para docentes
Técnicas de cuatro tiempos
Posición de tortuga
Materiales manipulables
Manejo de respiración
Actividad práctica: Ronda de técnicas reguladoras
El grupo se dividirá en parejas.
Cada pareja practicará, alternando roles, las técnicas indicadas (abrazo de mariposa, respiración de 4 tiempos, posición de tortuga, etc.).
Se hará una puesta en común sobre sensaciones y posibles adaptaciones para niños con diferentes necesidades.
MÓDULO 3: Estrategias de contención física segura
Dirigido a dotar a los docentes y cuidadores de herramientas para manejar episodios de crisis o desregulación emocional en niños con TEA-CEA, garantizando la seguridad del estudiante y del entorno.Principios de seguridad y ética en la contención física
Identificación de situaciones que requieren intervención
Posicionamiento y contacto físico seguro
Técnicas de acompañamiento físico no invasivas
Protocolos para la liberación gradual y segura
Coordinación con otros profesionales y comunicación con la familia
Actividad práctica: Simulación de intervención segura
Se trabajará en tríos (docente, estudiante en crisis, observador).
Se simularán situaciones controladas de crisis y se aplicarán técnicas de contención física segura aprendidas.
El observador dará retroalimentación sobre postura, contacto y lenguaje corporal.
MÓDULO 4: Estrategias de contención emocional y regulación afectiva
Enfocado en el manejo y prevención de crisis emocionales mediante la comprensión del estado emocional del estudiante y la implementación de estrategias que favorezcan la calma y la autorregulación.Reconocimiento temprano de señales de estrés o sobrecarga sensorial
Técnicas de validación emocional y comunicación empática
Uso del espacio seguro o zona de calma
Integración de rutinas de autorregulación diaria
Actividades de mindfulness y respiración guiada
Elaboración de planes individuales de contención emociona
Actividad práctica: Plan de contención emocional individualizado
Por grupos de 5, los participantes recibirán un caso ficticio de un niño con TEA-CEA.
Deberán diseñar un plan de contención emocional que incluya: señales de alerta, estrategias preventivas, técnicas de calma y espacio seguro.
Cada grupo presentará su plan en formato breve al resto.