Objetivo General
Proporcionar un conocimiento completo sobre los derechos fundamentales que afectan a los miembros del comité de investigación, fortaleciendo su comprensión y aplicación en contextos prácticos.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
Entender la importancia de los derechos fundamentales en el ámbito de la investigación.Identificar y analizar los derechos aplicables a los miembros del comité de investigación.
Desarrollar habilidades para aplicar estos derechos en situaciones reales.
Fomentar un ambiente de respeto y cumplimiento de los derechos fundamentales.
Promover la actualización continua sobre los derechos fundamentales en el contexto de la investigación.
Módulo 1: Introducción a los Derechos Fundamentales
Contenidos:Definición y características de los derechos fundamentales.
Jerarquía normativa y reconocimiento constitucional en Chile.
Instrumentos internacionales aplicables (DDHH, Declaración de Helsinki, etc.).
Principios que rigen los derechos fundamentales en la investigación.
Relación entre derechos humanos y la ciencia.
Rol del Comité de Investigación en la protección de estos derechos.
Módulo 2: Derechos Fundamentales en la Investigación Científica
Contenidos:Derecho a la vida y la integridad física y psíquica.
Derecho a la autonomía y consentimiento informado.
Derecho a la privacidad y protección de datos personales.
No discriminación y equidad en la selección de participantes.
Derechos de pueblos originarios y comunidades vulnerables.
Protección de menores y personas con discapacidad en investigaciones.
Módulo 3: Marco Normativo y Legal Chileno Aplicable a la Investigación
Contenidos:Constitución Política de Chile y derechos aplicables.
Ley 20.120 sobre la investigación científica en el ser humano.
Ley 19.628 sobre protección de la vida privada.
Normas del ISP y MINSAL sobre ensayos clínicos.
Regulación ética institucional y protocolos.
Obligaciones legales del Comité de Investigación.
Módulo 4: Evaluación Ética y Respeto de los Derechos Fundamentales
Contenidos:Principios bioéticos clave (autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia).
Herramientas para evaluación ética de proyectos.
Identificación de riesgos y conflictos éticos.
Supervisión y monitoreo de investigaciones en curso.
Mecanismos para denunciar vulneraciones.
Responsabilidad ética de los miembros del comité.
Actividad práctica:
Evaluación simulada de protocolo: Cada grupo recibe un protocolo simplificado y debe usar una pauta de evaluación ética para decidir si es aprobado, rechazado o condicionado.
Módulo 5: Buenas Prácticas y Formación Continua para el Comité de Investigación
Contenidos:Criterios de buenas prácticas internacionales (CIOMS, UNESCO).
Competencias éticas y legales requeridas.
Gestión de conflictos de interés.
Importancia de la actualización continua.
Transparencia y rendición de cuentas en comités.
Herramientas para la autoevaluación del comité.