Objetivo General
Desarrollar habilidades y conocimientos en el proceso de flotación aplicado en plantas mineras de cobre, optimizando la eficiencia operativa y asegurando la calidad del producto final.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
Comprender los principios básicos de la flotación.Identificar los equipos y herramientas utilizados en el proceso.
Desarrollar estrategias para mejorar la eficiencia del proceso.
Módulo 1: Conceptos básicos de flotación
Objetivo: Comprender qué es la flotación y por qué es fundamental en el proceso de beneficio del cobre.Contenidos:
Principio de la flotación: partículas hidrofóbicas se adhieren a burbujas de aire y flotan.
Diferencia entre mineral valioso (sulfuros de cobre) y ganga (material estéril).
Relevancia del proceso de flotación en la minería del cobre en Chile.
Actividad práctica y dinámica:
Simulación con materiales didácticos: Representación visual con agua, aceite y aire para explicar el principio de hidrofobicidad, registrando conclusiones en base de datos del curso.
Módulo 2: Reactivos de flotación
Objetivo: Identificar los tipos de reactivos utilizados, su función y la importancia de la dosificación correcta.Contenidos:
Colectores: Hacen que el mineral de cobre sea hidrofóbico (ejemplo: xantatos).
Espumantes: Generan y estabilizan la espuma (ejemplo: MIBC).
Modificadores: Controlan pH y deprimen minerales no deseados (ejemplo: cal, ZnSO₄).
Actividad práctica y dinámica:
Ejercicio de dosificación simulada: Los participantes ajustan reactivos en un software/laboratorio simulado y comparan resultados en la base de datos de control.
Módulo 3: Equipos principales de flotación
Objetivo: Reconocer los equipos y su importancia en el proceso de flotación.Contenidos:
Tipos de celdas de flotación: mecánicas y columnares.
Partes básicas: tanque, agitador, sistema de aireación, rebose de espuma.
Circuitos: rougher (primaria), cleaner (limpieza), scavenger (recuperación).
Actividad práctica y dinámica:
Visita guiada o video interactivo: Los participantes identifican equipos en planta real o simulada, elaborando un diagrama con retroalimentación en base de datos.
Módulo 4: Variables operacionales claves
Objetivo: Comprender las variables que influyen en la eficiencia del proceso de flotación.Contenidos:
pH de la pulpa: regula la selectividad del proceso.
Dosificación de reactivos: afecta recuperación y calidad del concentrado.
Nivel de pulpa en celdas, flujo de aire y calidad de la espuma.
Actividad práctica y dinámica:
Simulación en sala/laboratorio: Los participantes ajustan variables en un simulador de flotación y observan el efecto en la recuperación, registrando resultados en base de datos.
Módulo 5: Balance metalúrgico simplificado
Objetivo: Analizar la relación entre recuperación y ley del concentrado, entendiendo el equilibrio entre cantidad y calidad.Contenidos:
Conceptos de recuperación y ley de concentrado.
Métodos simples de cálculo en planta.
Importancia de encontrar equilibrio entre recuperación y calidad.
Actividad práctica y dinámica:
Ejercicio de cálculo en grupo: Los participantes resuelven casos de balance con datos reales/simulados y los ingresan a una base de datos compartida.
Módulo 6: Problemas operacionales frecuentes
Objetivo: Identificar y corregir problemas comunes en el proceso de flotación.Contenidos:
Espumas inestables (muy secas o muy húmedas).
Arrastre de ganga al concentrado.
Baja recuperación de cobre: causas comunes (pH inadecuado, mala dosificación, agua deficiente).
Actividad práctica y dinámica:
Dinámica de casos reales: En grupos, analizan escenarios de fallas y proponen soluciones, registrando las estrategias en base de datos.
Módulo 7: Seguridad, medio ambiente y sustentabilidad en flotación
Objetivo: Promover una operación segura y sustentable en el proceso de flotación.Contenidos:
Seguridad en el manejo de reactivos: riesgos y uso de EPP.
Procedimientos frente a derrames de reactivos.
Reciclaje de agua de proceso, disposición de relaves y prácticas responsables
Actividad práctica y dinámica:
Simulación de emergencia y buenas prácticas: Los participantes actúan un protocolo frente a un derrame simulado y registran las acciones correctivas en base de datos.