Objetivo General
Desarrollar competencias técnicas y prácticas para operar puentes grúa de manera segura y eficiente, cumpliendo con las normativas y estándares de seguridad vigentes.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
Conocer las normativas de seguridad en la operación de puentes grúa.Manejar técnicas de inspección y mantenimiento básico del equipo.
Aplicar procedimientos seguros en la manipulación de cargas.
MÓDULO 1: Fundamentos del Puente Grúa y Seguridad Operacional
Duración: 2 horasContenidos:
¿Qué es un puente grúa? Tipos, componentes y usos industriales
Riesgos asociados a la operación del puente grúa
Reglas generales de seguridad
Elementos de protección personal (EPP) obligatorios
Señalética y entorno seguro de trabajo
Actividad Práctica:
“Mapa de Riesgos Participativo”
Se entrega un plano de una planta industrial o zona de trabajo ficticia. En grupos, los participantes identifican posibles riesgos relacionados con el uso del puente grúa (personas, estructuras, interferencias). Deben proponer soluciones preventivas. Al final, se comparan las respuestas y se discute en plenario.
MÓDULO 2: Inspección y Preparación del Puente Grúa
Duración: 2 horasContenidos:
Revisión diaria antes de operar: cableado, frenos, ganchos, botoneras
Lista de chequeo (checklist) operativa
Condiciones mecánicas y eléctricas básicas a evaluar
Verificación de eslingas y accesorios de izaje
Reporte de fallas o anomalías
Actividad Práctica:
“Inspección Guiada” (taller práctico o video interactivo)
Los participantes, en parejas o tríos, realizan una simulación (con equipo real o material audiovisual) donde deben completar un checklist de inspección. Se simulan fallas intencionadas que deben ser detectadas. Gana el grupo que logre identificar correctamente más puntos críticos.
MÓDULO 3: Técnicas de Izaje y Maniobras Básicas
Duración: 2 horasContenidos:
Principios físicos del izaje (peso, centro de gravedad, equilibrio)
Tipos de cargas y sujeción correcta
Maniobras básicas: levantar, mover, detener, bajar
Velocidades seguras de desplazamiento
Uso de señales manuales con apoyo del “rigger” o señalero
Actividad Práctica:
“Simulacro de Maniobras con Cargas Ligeras”
Con ayuda de una grúa real (si está disponible) o mediante un simulador o maqueta, los participantes realizarán una maniobra completa: enganche de la carga, izaje, desplazamiento y descenso, siguiendo indicaciones de un compañero que hará de señalero. Se graban errores comunes para analizarlos grupalmente.
MÓDULO 4: Emergencias, Fallas Comunes y Buenas Prácticas
Duración: 2 horasContenidos:
Respuesta ante emergencias: corte eléctrico, falla de freno, caída de carga
Comunicación efectiva ante incidentes
Protocolo de evacuación y primeros auxilios básicos
Reporte de incidentes y cultura de seguridad
Buenas prácticas operativas: orden, limpieza, concentración
Actividad Práctica:
“Juego de Rol: Respondiendo a la Emergencia”
Se presentan escenarios de emergencia (simulados o en fichas) como: carga colgando mal enganchada, corte de energía durante operación, compañero lesionado. Cada grupo debe representar cómo actuaría, paso a paso, aplicando lo aprendido. Se evalúan tiempos de respuesta y corrección de la acción.