Objetivo General
Proveer a los participantes un entendimiento integral de la norma FSSC 22000 versión 6, destacando su importancia en la industria alimentaria y su aplicación práctica.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
Conocer los requisitos fundamentales de la norma FSSC 22000 versión 6.Identificar las diferencias clave entre la versión 6 y versiones anteriores.
Desarrollar habilidades para implementar un sistema de gestión de seguridad alimentaria eficaz.
MÓDULO 1: Introducción al Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria y FSSC 22000 v6
Duración: 2 horasContenido:
¿Qué es la inocuidad alimentaria?
Evolución de los estándares de inocuidad
Estructura general del esquema v6
Beneficios y alcance del sistema
Actividad práctica:
Dinámica “Mapa de Riesgos en la Industria”
Los participantes se dividen en grupos según su sector (cárnico, lácteos, bebidas, etc.)
Cada grupo identifica peligros comunes en su industria y los comparte en un panel común (puede ser físico o virtual tipo Jamboard).
Se hace un resumen grupal y conexión con los principios de inocuidad que aborda FSSC.
MÓDULO 2: Fundamentos de ISO 22000:2018 como base del esquema FSSC
Duración: 3 horasContenido:
Estructura de Alto Nivel (HLS) de ISO
Principios del sistema de gestión de inocuidad alimentaria (SGIA)
Ciclo PHVA aplicado a la inocuidad
Requisitos clave:
Liderazgo y compromiso
Comunicación
Planificación del sistema
Control operacional
Actividad práctica:
Juego de roles “PHVA en acción”
Se forman equipos de trabajo simulando una empresa alimentaria.
Cada equipo debe plantear cómo aplicar el ciclo PHVA en un escenario ficticio (ej: retiro de producto contaminado, mejora de procedimiento, etc.).
Presentan sus planes al resto del grupo con retroalimentación cruzada.
MÓDULO 3: Programas Prerrequisito (PRPs) – ISO/TS 22002-1 o equivalente
Duración: 3 horasContenido:
Importancia de los PRPs en la inocuidad
Revisión de los 17 bloques de la ISO/TS 22002-1
Diferencias según sectores (alimentos, envases, transporte)
Integración de los PRPs en el SGIA
Actividad práctica:
Taller de observación “Detective de PRPs”
Se entrega una lista de chequeo con requisitos de PRPs y una serie de imágenes (o vídeos) de instalaciones de alimentos.
En grupos, los participantes deben detectar las desviaciones y justificar si corresponden a fallas de PRPs.
Se realiza un debate conjunto sobre cómo aplicar mejoras.
MÓDULO 4: Análisis de Peligros, Control de Puntos Críticos (HACCP), y Plan de Inocuidad
Duración: 3 horasContenido:
Principios del Codex Alimentarius
Evaluación de peligros (biológicos, químicos, físicos, alérgenos)
Determinación de PCCs
Validación, verificación y monitoreo
Documentación del plan HACCP
Actividad práctica:
Simulación “HACCP Express”
Se entrega un proceso sencillo (ej: elaboración de jugo o pan de molde).
En pequeños grupos, deben identificar los peligros y proponer PCCs.
Luego presentan al grupo y se realiza una retroalimentación técnica sobre su aplicación del enfoque HACCP.
MÓDULO 5: Requisitos Adicionales FSSC 22000 v6
Duración: 2.5 horasContenido:
Introducción a los requisitos adicionales (food fraud, food defense, gestión de calidad, cultura de inocuidad, etc.)
Cambios claves de la versión 6 vs. versión 5.1
Enfoque en cultura de inocuidad
Ejemplos de implementación y auditorías
Actividad práctica:
Caso práctico “Crisis en planta SanAlimentos”
Se presenta un caso ficticio de una crisis de inocuidad (fraude o sabotaje)
Equipos deben analizar el caso y proponer acciones correctivas desde los requisitos adicionales de FSSC
Se expone cada enfoque y se comparan respuestas con el estándar.
MÓDULO 6: Certificación, Implementación y Mejora Continua del FSSC 22000
Duración: 2.5 horasContenido:
Proceso de certificación FSSC 22000
Fases de implementación en una empresa
Auditorías internas vs. externas
Herramientas para mejora continua
Rol de los líderes y equipos en el SGIA
Actividad práctica:
Simulación de auditoría “Auditor por un día”
Se entrega un checklist simulado y una serie de documentos y no conformidades ficticias.
Los participantes, en parejas, deben auditar una parte del sistema (puede ser documental).
Al final presentan sus hallazgos, clasificación y recomendaciones de mejora.