Objetivo General
Desarrollar en los participantes las competencias necesarias para brindar un cuidado integral, humanizado y seguro al adulto mayor, considerando sus necesidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales, con énfasis en el manejo de la demencia, primeros auxilios y técnicas de aseo terminal.
Descargar Ficha PDF CotizarObjetivos Específicos
Reconocer los aspectos biopsicosociales del envejecimiento y sus implicancias en el cuidado diario.Aplicar técnicas de higiene, confort y movilización del adulto mayor.
Identificar síntomas y actuar oportunamente ante emergencias mediante primeros auxilios.
Comprender y aplicar estrategias de comunicación y contención emocional, especialmente en casos de demencia.
Ejecutar correctamente procedimientos de aseo terminal con enfoque ético y digno.
Utilizar herramientas, materiales y equipos necesarios en el cuidado del adulto mayor.
MÓDULO 1: Fundamentos del cuidado del adulto mayor
Aprendizaje Esperado: Comprender los aspectos físicos, emocionales y sociales del envejecimiento.Identificar necesidades básicas del adulto mayor para brindar un cuidado respetuoso y centrado en la persona.
Proceso de envejecimiento: cambios físicos y psicológicos.
Necesidades básicas y especiales en la vejez.
Ética en el cuidado del adulto mayor.
Comunicación efectiva y escucha activa.
Derechos y trato digno del adulto mayor.
Actividad práctica:
Juego de rol: Simulación de interacciones cuidador–adulto mayor en distintas situaciones para fortalecer la empatía y la comunicación.
MÓDULO 2: Demencia y trastornos cognitivos
Aprendizaje Esperado: Identificar tipos de demencia y estrategias de cuidado apropiadasAplicar técnicas de acompañamiento y manejo conductual en personas con deterioro cognitivo.
Tipos de demencia (Alzheimer, vascular, etc.).
Signos y síntomas iniciales.
Técnicas de contención emocional.
Estimulación cognitiva y sensorial.
Manejo de conductas desafiantes.
Actividad práctica:
Simulación guiada: Acompañamiento a una persona con Alzheimer, aplicando técnicas de estimulación y contención emocional.
MÓDULO 3: Primeros auxilios en el adulto mayor
Aprendizaje Esperado: Actuar ante situaciones de emergencia frecuentes en adultos mayoresEjecutar procedimientos básicos de primeros auxilios en caídas, crisis hipertensivas o atragantamientos.
Evaluación primaria y secundaria.
RCP básico en adultos mayores.
Manejo de caídas y fracturas.
Crisis de presión arterial y signos de alerta.
Prevención de accidentes en el entorno.
Actividad práctica:
Simulacro real: Aplicación de primeros auxilios ante una caída con fractura simulada, incluyendo contención emocional y llamada a emergencias.
MÓDULO 4: Aseo e higiene del adulto mayor
Aprendizaje Esperado: Aplicar técnicas de higiene diaria y confortEjecutar rutinas de aseo en cama y cuidado personal respetando la intimidad y autonomía.
Higiene personal y baño en cama.
Cuidado de la piel y prevención de escaras.
Cambio de ropa de cama con paciente encamado.
Limpieza de prótesis, lentes y audífonos.
Alimentación asistida e higiene bucal.
Actividad práctica:
Práctica real: Aplicación de técnica de baño en cama y movilización segura con uso de implementos (guantes, palanganas, paños, etc.).
MÓDULO 5: Aseo terminal y cuidados al final de la vida
Aprendizaje Esperado: Realizar procedimientos de aseo terminal con respeto y cuidadoAplicar protocolos de higiene post mortem respetando rituales, normas y dignidad de la persona.
¿Qué es el aseo terminal? Normativas y protocolos.
Signos de muerte inminente.
Cuidados paliativos: alivio del dolor y confort.
Acompañamiento a la familia.
Manejo de emociones del cuidador.
Actividad práctica:
Simulación: Ejecución paso a paso del protocolo de aseo terminal sobre un maniquí, con enfoque en el respeto y la dignidad.
MÓDULO 6: Herramientas, equipos y materiales en el cuidado
Aprendizaje Esperado: Utilizar correctamente los equipos y materiales del cuidado diarioReconocer, mantener y aplicar adecuadamente insumos e instrumentos de apoyo al cuidado del adulto mayor.
Tipos de ayudas técnicas (bastones, andadores, sillas de ruedas).
Uso correcto de guantes, pañales, apósitos, toallas húmedas.
Mantenimiento y limpieza de equipos de apoyo.
Manejo de utensilios de alimentación y cuidado personal.
Higiene y seguridad en el entorno de cuidado.
Actividad práctica:
Estudio de caso práctico: Revisión y práctica del uso adecuado de herramientas en situaciones específicas (uso de silla de ruedas, cambio de pañal, alimentación con cuchara adaptada).
Evaluación final.