WhatsApp
  • Siguenos en CAPACITACIONES GOCURSOS SPA :
Gocursos.cl Organismo de capacitación.

Capacitación Acoso Sexual Callejero

Promover la comprensión, prevención y adecuada intervención frente al acoso sexual callejero, mediante el conocimiento de sus manifestaciones, el marco legal vigente y herramientas prácticas de acción, con el fin de contribuir a la creación de espacios públicos y laborales seguros y respetuosos.

  • 95 Contenidos
  • Duración: 6 horas
  • Código 341939

Objetivo General

Promover la comprensión, prevención y adecuada intervención frente al acoso sexual callejero, mediante el conocimiento de sus manifestaciones, el marco legal vigente y herramientas prácticas de acción, con el fin de contribuir a la creación de espacios públicos y laborales seguros y respetuosos.

Descargar Ficha PDF Cotizar

Objetivos Específicos

         Comprender el fenómeno del acoso sexual callejero, identificando sus formas, causas, mitos y consecuencias, así como su impacto en la vida personal, comunitaria y laboral.
         Conocer el marco legal vigente sobre el acoso sexual callejero, incluyendo los derechos de las víctimas, las obligaciones de los testigos y empleadores, y los canales de denuncia disponibles.
         Desarrollar habilidades prácticas de prevención e intervención segura, fomentando el liderazgo individual y colectivo para enfrentar el acoso sexual callejero desde una perspectiva de respeto, empatía y acción efectiva.


MÓDULO 1: Introducción al Acoso Sexual Callejero

        Duración: 2 horas
        Objetivos del Módulo:
        Comprender qué es el acoso sexual callejero.
        Identificar manifestaciones, tipos y mitos asociados.
        Reconocer su impacto en las personas y en el entorno laboral/comunitario.
        Contenidos:
        Definición de acoso sexual callejero.
        Diferencia entre acoso sexual, coqueteo y libertad de expresión.
        Tipos y formas comunes (verbales, físicas, gestuales, digitales).
        Estadísticas y contexto nacional/local.
        Consecuencias psicológicas, sociales y laborales.
        Actividad Dinámica:
        “Historias de la Calle” (Juego de Roles)
        Se divide al grupo en pequeños equipos.
        Cada grupo recibe una breve situación tipo (basada en hechos reales) relacionada con acoso callejero.
        Cada equipo debe representar cómo ocurre, cómo reacciona la víctima, el entorno, y posibles respuestas apropiadas.
        Se reflexiona en grupo sobre lo vivido en la representación y cómo se sintieron los involucrados.


MÓDULO 2: Marco Legal y Responsabilidad Social

        Duración: 2 horas
        Objetivos del Módulo:
        Conocer la legislación vigente sobre acoso sexual callejero.
        Identificar los derechos de las víctimas y las obligaciones de los testigos y empleadores.
        Promover una cultura de respeto y prevención en espacios públicos y laborales.
        Contenidos:
        Leyes nacionales relacionadas (por ejemplo, Ley Nº 21.153 en Chile, si aplica).
        El acoso sexual callejero como una forma de violencia de género.
        Derechos de las personas: ¿qué hacer si soy víctima o testigo?
        Rol de los empleadores y prevencionistas.
        Protocolos y canales de denuncia.
        Actividad Práctica:
        “Mapa Legal” (Estudio de Casos + Quiz Interactivo)
        Se presentan 3 casos reales o hipotéticos de acoso.
        Los participantes trabajan en grupos para identificar si hubo delito, qué leyes aplican y cómo debe actuar cada involucrado.
        Se realiza un quiz grupal con respuestas en cartulinas o vía digital (Kahoot o similar), premiando la participación activa.


MÓDULO 3: Prevención y Acción en el Terreno

        Duración: 2 horas
        Objetivos del Módulo:
        Promover herramientas prácticas de prevención y actuación ante el acoso sexual callejero.
        Fomentar el liderazgo de prevención en contextos laborales y públicos.
        Desarrollar habilidades para intervenir como testigo de forma segura.
        Contenidos:
        Estrategias de prevención desde lo individual, grupal y organizacional.
        Comunicación efectiva y asertiva.
        Modelo de intervención segura: “las 5 D” (Distraer, Delegar, Documentar, Dialogar, Dar apoyo).
        Creación de entornos seguros y respetuosos.
        Actividad Participativa:
        “Simulacro de Intervención” (Escenarios de Prevención y Acción)
        Se crean estaciones con distintos escenarios simulados.
        En cada estación, los participantes deben aplicar herramientas de prevención o intervención segura (ej.: uso de las 5 D).
        Se rota por estaciones y se retroalimenta a cada grupo con buenas prácticas y mejoras.
        Cierre del Curso:
        Reflexión grupal: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicarlo en mi día a día?
        Entrega de material de apoyo y resumen de contenidos.
        Evaluación rápida del curso y sugerencias de mejora.

Completa el formulario para más información o haz clic en